Las Grandes Reformas de la Segunda República Española: Bienio 1931-1933

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contexto Histórico y Económico

Orígenes de ETA

ETA nació con una ideología marxista, formada por juventudes separadas del PNV.

Economía Franquista y Apertura

Con la eliminación del racionamiento se estableció la libertad de precios y el comercio de productos alimenticios. Gracias a las ayudas económicas de EE. UU., se abrió un periodo de crecimiento industrial y, en definitiva, económico. Se produjo un desarrollo significativo del turismo, favorecido por el fin del aislamiento político del régimen y su acercamiento a los demás países occidentales, lo que contribuyó al crecimiento económico.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Antes de la aprobación de la Constitución, se llevaron a cabo reformas que pretendían la modernización social y política de España.

Reformas Clave

Educación y Laicismo

Manuel Azaña consideraba que el sistema educativo era deficiente. Se sustituyó la enseñanza religiosa por una enseñanza progresista y laica. Aunque algunas medidas fueron bien recibidas, otras resultaron muy agresivas. Se crearon numerosas escuelas.

Reestructuración Militar

La tarea de modernizar el Ejército era crucial. Debido al exceso de oficiales, se ofreció la jubilación anticipada a muchos de ellos. Otra medida fue disminuir la amplitud de la jurisdicción militar en beneficio de la civil, lo que generó gran malestar en sectores del Ejército. La República no se atrevió a disolver la Guardia Civil, pero buscó limitar su hegemonía en cuestiones de orden público, creando la Guardia de Asalto como policía urbana.

La Reforma Agraria

Finalmente, se intentó acabar con las lacras del campo español mediante una distribución más justa de las tierras y el reparto de fincas. El fracaso del levantamiento monárquico de Sanjurjo fortaleció a Azaña para doblegar a la oposición e impulsar la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que incluía expropiaciones.

Legislación Laboral

Al mismo tiempo, se impulsaron leyes laborales urgentes bajo la dirección de Francisco Largo Caballero. Un instrumento eficaz fueron los Jurados Mixtos, que impulsaron los salarios agrarios. Gracias a la confianza depositada en la UGT, descendió el nivel de conflictividad en el sector. Se registraron incrementos en las rentas del trabajo y en el nivel de salarios.

El Debate Autonómico

España se definía como un Estado integral con opción a autonomías, siempre que fueran aprobadas por el Parlamento. Azaña impulsó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, alcanzando aquí uno de los puntos más altos de su carrera política con su discurso. En el País Vasco (PV), se presentó un proyecto que fue rechazado. La derecha vasca, aunque sin interés real en la autonomía, utilizó el debate para sabotear al régimen.

Crisis Económica y Conflictividad Social

España se recuperó lentamente de la crisis. Los vínculos económicos con Europa se centraron en productos minerales y agrícolas. Había mucho paro y un retorno de emigrantes. El gobierno republicano implementó un programa económico, e Indalecio Prieto impulsó compromisos económicos internacionales, seguidos de una reforma del Banco de España.

Oposición Sindical (CNT y FAI)

La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) provocaba a la República, generando numerosos enfrentamientos. El sindicato anarquista CNT cayó en manos de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), más radical.

El Surgimiento de la Oposición de Derechas (CEDA)

Posteriormente, la movilización católica, motivada por la supresión de algunas leyes y la disolución de la Compañía de Jesús, dio origen a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). La CEDA tenía como finalidad reformar la Constitución republicana, especialmente en materia religiosa y educativa. Algunos de sus miembros estaban atraídos por el fascismo. Además, existía una extrema derecha activa.

Entradas relacionadas: