Grandes Potencias Europeas del Siglo XIX: Era Victoriana, III República Francesa y II Reich Alemán

Enviado por Cristina y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Inglaterra Victoriana

Una Potencia Económica y Territorial

El reinado de Victoria I comenzó en 1837 y se prolongó hasta 1901; a esta etapa se la conoce como la Era Victoriana. En este periodo, el Reino Unido alcanzó su máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y mantuvo las instituciones tradicionales basadas en la monarquía parlamentaria. Otros países, como Alemania o Estados Unidos, alcanzaron a finales del siglo XIX el nivel de desarrollo industrial y económico del Reino Unido.

A pesar de este declive relativo, continuó siendo el principal centro financiero gracias a una moneda fuerte, la libra esterlina, y al Banco de Inglaterra, que era el más importante del mundo. De ahí el interés de los políticos británicos por las cuestiones económicas: la expansión imperialista estaba muy unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación.

Apertura Política y Reformismo

Las reformas políticas se iniciaron con la ampliación del sufragio. La vida política inglesa giraba en torno a dos partidos: los tories o conservadores y los whigs o liberales. Desde fines del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, se desarrolló un nuevo mapa de partidos en el Reino Unido. Se fundó el Partido Laborista, que acabó desplazando a los viejos whigs. El sufragio universal no llegó hasta después de la Primera Guerra Mundial.

La Francia de la III República

La derrota francesa ante Prusia en la batalla de Sedán precipitó la proclamación de la república. Ese afianzamiento se logró a través de una serie de medidas legislativas que dieron lugar a la constitución de la III República: se implantó el sufragio universal y se fortaleció el poder ejecutivo en manos del presidente de la república.

Destacaron las medidas llevadas a cabo en la enseñanza, al declarar la enseñanza estatal laica. La república se consolidó, triunfó la expansión imperialista y se elaboró una avanzada legislación social. La vida política del país se vio enturbiada por el llamado Affaire Dreyfus. Dreyfus era un oficial judío que fue acusado de traición con pruebas falsas y condenado. Este asunto fue consecuencia del fuerte antisemitismo de algunos sectores de la sociedad francesa. En lo cultural, París se convirtió en la capital del arte y la literatura, la ciudad que dictaba las modas (Belle Époque).

El II Reich Alemán

Expansión Económica y Organización Política

La unión aduanera de 1834 y el desarrollo industrial y ferroviario anterior a 1870 contribuyeron a la unificación política alemana y fueron las bases de la potencia económica del país. Pero faltaba la unificación monetaria, que se logró con la creación del marco. La economía experimentó un gran crecimiento en las industrias textil y siderúrgica, la minería y los transportes, todo ello ayudado por la anexión de Alsacia y Lorena y el proceso de concentración financiera y empresarial. Como resultado, Alemania se convirtió en la mayor potencia industrial de Europa a fines del siglo XIX.

Bismarck, Canciller del Reich (1871-1890)

Otto von Bismarck fue canciller del Reich hasta su dimisión en 1890. El eje de su política interior era dar seguridad al imperio. Consideraba a los socialdemócratas el germen de la revolución. A pesar de su aversión a los socialistas, el canciller aprobó tres leyes sociales pioneras sobre el seguro de enfermedad, vejez y accidentes laborales. Bismarck tuvo dificultades al no apoyar la política colonial que defendían comerciantes y banqueros muy influyentes. El nuevo emperador Guillermo II no sintonizó con el canciller; diferían en la política exterior.

La Alemania de Guillermo II (1890-1914)

Con la marcha de Bismarck, la política alemana sufrió cambios notables. En política exterior, Guillermo II mostraba gran interés por la expansión imperialista, el desarrollo de la marina y el ejército. En política interior, el objetivo del emperador era asumir más poder a costa del canciller.

Entradas relacionadas: