Grandes Poetas de la Generación del 27: Legado Literario y Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por su Obra

Pedro Salinas (1892-1951)

Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, con muchos elementos futuristas (bombillas, automóviles, teléfonos). Después, compone sus poemarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Su poesía en la época del exilio refleja la terrible experiencia de la guerra y la inquietud por el futuro de la humanidad.

Jorge Guillén (1893-1984)

Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. En Cántico, el poeta nos presenta un mundo perfecto y armónico. En Clamor, el mundo ya muestra sus defectos: guerra, miseria, dolor, torturas... Pero no cae en la angustia, la desesperación ni el sentimiento religioso.

Federico García Lorca (1898-1936)

En sus primeros libros poéticos, como Poema del cante jondo, aparecen los temas de su obra anterior: frustración, dolor, muerte, amor, rebeldía. En el Romancero Gitano se fusionan la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares. Los poemas que compuso Lorca cuando estaba en EE. UU. fueron publicados con el nombre de Poeta en Nueva York. En estos hay una crítica a la sociedad capitalista, en la que, por decirlo así, "gobierna el dinero". En ese ambiente de insolidaridad, explotación y racismo, él cuenta sus emociones y sus conflictos personales: desarraigo afectivo, proclamación de la libertad del amor homosexual.

Lorca también fue un gran dramaturgo, e intentó renovar el teatro español con el teatro de marionetas (Tragicomedia de Don Cristóbal y Doña Rosita), las farsas para adultos (La zapatera prodigiosa), el teatro vanguardista (El público) y el teatro realista (Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba). Estas últimas cuatro tienen en común el tema de la marginación social de las mujeres.

Rafael Alberti (1902-1999)

En su obra poética pueden distinguirse cuatro etapas:

  • Los libros iniciales, con un carácter neopopular (ej. Marinero en tierra).
  • Su época vanguardista, cuyo libro más importante es Sobre los ángeles, en el que manifiesta su enorme desolación personal.
  • Su poesía durante la República, políticamente comprometida, que denuncia la opresión y la injusticia (ej. 13 bandas y 4 estrellas).
  • El periodo de exilio, donde su poesía se basa en la añoranza del país (ej. Retornos de lo lejano y Baladas y canciones del Paraná).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda era homosexual y reunió su poesía bajo el título de La realidad y el deseo. Para Cernuda, la aspiración a seres y mundos ideales estaba condenada a la insatisfacción, por ello el amor conduce a la frustración.

Temas recurrentes:

  • Soledad
  • Hastío
  • Añoranza de un mundo más habitable
  • Exaltación de la belleza

En la madurez, comenta la realidad española, el paso del tiempo, la vejez, la muerte, y tiene una visión mejorada del amor.

El estilo:

Su poesía al principio sigue las corrientes de su tiempo; después, en el exilio, sus versos muestran meditación y sobriedad, huyendo de la brillantez lingüística.

Miguel Hernández (1910-1942)

Era hortelano y empezó a escribir de forma autodidacta, siendo el más joven de la Generación. Su primer libro poético es Perito en lunas, muy influido por la poesía de Góngora. Luego, busca su propia identidad poética. Durante la Guerra Civil, compuso una poesía abiertamente comprometida (Viento del pueblo). En El hombre acecha, los dolores de la guerra y el pensamiento de la derrota cargan de pesadumbre los versos, que cada vez son más sencillos y esenciales. Su último libro fue Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en la cárcel, en el que expresa su angustia existencial.

Entradas relacionadas: