Grandes Pensadores de la Sociología: Teorías Fundamentales y su Impacto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Este documento explora las contribuciones esenciales de algunos de los sociólogos más influyentes, cuyas teorías han moldeado nuestra comprensión de la sociedad, sus estructuras y dinámicas.

Auguste Comte: El Positivismo y la Física Social

Auguste Comte, considerado el padre de la sociología, basó su enfoque en la ciencia para explicar los fenómenos sociales. Su corriente, progresista y positivista, se fundamenta en la observación, experimentación y verificación, a la que denominó Física Social.

Conceptos Clave del Positivismo Comteano:

  • Sociología Estática: Se refiere a las partes de la sociedad que dependen de las ideologías y no presentan cambios significativos.
  • Dinámica Social (Ley de los Tres Estados): Describe la evolución del pensamiento humano y social a través de tres fases:
    1. Estado Teológico: Predomina la explicación mágica y sobrenatural de los fenómenos (asociado a la infancia de la humanidad).
    2. Estado Metafísico: Un punto intermedio donde se buscan explicaciones abstractas y filosóficas, entre lo divino y lo científico (asociado a la adolescencia).
    3. Estado Positivo: Caracterizado por la observación, experimentación y comprobación de los hechos, buscando leyes universales (asociado a la adultez y madurez de la humanidad).
  • Orden y Progreso: Comte postulaba que el Orden (transformación de las mentalidades) más el Progreso (avance social) conducen al Estado Positivo, la cúspide del desarrollo social.

Karl Marx: La Teoría del Conflicto Social

Karl Marx es una figura central en la sociología, conocido por su enfoque en el conflicto como motor del cambio social.

Aportes Fundamentales de Marx:

  • Obras Destacadas: Entre sus escritos más influyentes se encuentran El Manifiesto del Partido Comunista y El Capital.
  • Lucha de Clases: En sus obras, Marx describe la lucha inherente entre las clases dominantes (burguesía) y las clases dominadas (proletariado).
  • Materialismo Histórico: Sostuvo que el desarrollo de las sociedades está fundamentalmente determinado por las condiciones materiales y económicas de producción.
  • Solución Propuesta: Para Marx, la superación de las contradicciones de clase y la opresión solo sería posible a través de la revolución social.

Erving Goffman: La Teoría Microinteraccionista

Erving Goffman se centró en los procesos microsociales, revelando la complejidad de las interacciones cotidianas.

La Interacción Cara a Cara:

  • Goffman investigó los procesos microsociales de interacción "cara a cara" que ocurren en la vida diaria.
  • La interacción de roles y reglas de cada actor social se cumple de acuerdo con el tipo de valores que mantiene su grupo de interacción primaria.
  • El individuo, a menudo calculador, busca estrategias para producir una reacción específica en los demás y alcanzar sus fines, como si estuviera actuando en un escenario.

Max Weber: La Teoría Racional-Utilitarista y la Acción Social

Max Weber ofreció una perspectiva profunda sobre la acción social y la racionalidad en la sociedad moderna.

Conceptos Clave de Weber:

  • La Acción Social: Define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otros. El individuo es un ser racional capaz de modificar la conducta de los demás.
  • La Acción Real: Aunque gran parte de la acción se realiza de manera inconsciente (por instinto o costumbre), cada acción está influenciada por la sociedad, su cultura, sus valores y sus creencias.
  • Cuatro Orientaciones de la Acción Social:
    1. Acción Racional con Arreglo a Fines: Orientada por expectativas de objetos del mundo exterior y de otros hombres, utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.
    2. Acción Racional con Arreglo a Valores: Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquier otra forma de conducta, sin consideración a las consecuencias.
    3. Acción Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
    4. Acción Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.
  • Ética y Utilitarismo: Weber sugirió que la ética debe ir de la mano con el utilitarismo, buscando el mayor beneficio para el mayor número de personas y causando el menor daño posible.

Talcott Parsons: La Teoría Funcional-Estructuralista

Talcott Parsons es una figura central del funcionalismo estructural, que ve la sociedad como un sistema complejo con partes interconectadas.

El Sistema Social y sus Funciones (Modelo AGIL):

  • Parsons concibió la sociedad como un sistema social donde cada parte tiene una función específica, asegurando el funcionamiento y la estabilidad del conjunto.
  • Cada sociedad debe cumplir las siguientes funciones para su supervivencia y mantenimiento:
    1. Función Adaptativa (A - Adaptation): El sistema debe adaptarse a su entorno y reunir recursos. Esto lo logra el subsistema económico.
    2. Función de Metas (G - Goal Attainment): El sistema debe definir y alcanzar sus objetivos principales. Esto lo logra el subsistema político.
    3. Función de Integración (I - Integration): El sistema debe regular la interrelación entre sus partes y coordinar sus componentes. Participan todos los subsistemas de la comunidad.
    4. Función de Latencia (L - Latency o Mantenimiento de Patrones): El sistema debe mantener y transmitir sus valores culturales y patrones de conducta a las nuevas generaciones.
  • Rol Social: Se define por el actor, la situación del actor y su motivación dentro del sistema social.

Émile Durkheim: La Sociología de los Hechos Sociales

Émile Durkheim, otro pilar de la sociología clásica, se centró en la cohesión social y los fenómenos colectivos.

Aportes y Conceptos Clave de Durkheim:

  • Obras Destacadas: Sus trabajos más influyentes incluyen Las Reglas del Método Sociológico, La División Social del Trabajo y El Suicidio.
  • Definición de Sociología: Durkheim definió la sociología como la ciencia de los hechos e instituciones sociales.
  • Características de los Hechos Sociales:
    • Exterioridad: Existen fuera de los individuos.
    • Objetividad: Son observables y medibles.
    • Coercitividad: Ejercen una presión o coacción sobre el individuo.
  • Instituciones Sociales: La sociedad está conformada por estructuras sociales fundamentales como la familia, la religión, la educación, la política y la economía. Cada una cumple con una función específica para la cohesión social.
  • Cohesión Social y Anomia: En las sociedades con tecnología moderna y una alta división del trabajo, Durkheim observó una posible disminución del sentido de pertenencia, ya que el desarrollo puede dificultar la cohesión social. La Anomia se refiere a las alteraciones de la conducta normal en una sociedad, manifestándose, por ejemplo, en el delito, debido a la falta de normas claras o la desintegración social.
  • Reglas del Método Sociológico:
    • Observar los hechos sociales sin prejuicios.
    • Comprender fenómenos con características externas comunes.
    • Considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales.

Entradas relacionadas: