Grandes Pensadores: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Karl Marx: Crítica al Capitalismo y Visión del Comunismo

Karl Marx vivió en una época de profundos cambios, justo cuando la sociedad transitaba del campo a las fábricas, durante la Primera y Segunda Revolución Industrial. Anteriormente, el mundo se regía por un sistema feudal, donde los campesinos trabajaban para los señores. Este sistema fue desapareciendo, dando paso a la emergencia de dos nuevas clases sociales: la burguesía (los dueños de los medios de producción) y el proletariado (los obreros que trabajaban para ellos).

La Injusticia del Capitalismo y la Promesa del Comunismo

Marx percibió que este nuevo sistema capitalista no era inherentemente justo. Argumentaba que no era una condición natural ni perfecta, sino una fase histórica surgida de la evolución de las relaciones de producción. Según su perspectiva, este sistema estaba destinado a desaparecer, siendo reemplazado por uno superior donde los trabajadores tuvieran el control: el comunismo.

Marx, en cambio, era más rebelde. A él le preocupaba que los ricos tuvieran todo y los pobres casi nada. Decía que el mundo estaba dividido entre los que mandan (los ricos) y los que trabajan (los pobres), y que eso era injusto. Él quería cambiar todo el sistema y que todo fuera más justo, como un mundo sin jefes que se aprovechan de los demás.

Materialismo Histórico y Dialéctica

Adoptó la idea de la dialéctica del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien sostenía que la historia avanza a través de la confrontación de ideas opuestas. Sin embargo, Marx trascendió la esfera de las ideas para enfocarse en las condiciones materiales de existencia, como el trabajo, el dinero y la distribución del poder económico. A esta perspectiva se le conoce como materialismo histórico.

El Manifiesto Comunista y la Alienación

Junto con Friedrich Engels, Marx coescribió el Manifiesto Comunista, una obra fundamental que expone sus principios. Otro concepto central en su pensamiento es la alienación, que describe cómo los trabajadores, al no poseer los frutos de su labor, se sienten desconectados de su propio trabajo y, en última instancia, de sí mismos.

Marx se preocupaba profundamente por la gente trabajadora. Para él, el problema radicaba en que unos pocos acaparaban la riqueza, mientras que la mayoría trabajaba arduamente por una retribución mínima. Él anhelaba que todos compartieran los recursos y que nadie se aprovechara de nadie; en esencia, buscaba un mundo donde la justicia social prevaleciera para todos.

Immanuel Kant: La Moralidad del Deber

Immanuel Kant, una figura prominente de la Ilustración, postulaba que la acción más importante es hacer lo correcto, no por las recompensas que pueda generar, sino por el deber moral intrínseco. Su filosofía se centraba en la moralidad y la noción de que nuestras acciones deberían ser universalizables, es decir, que podríamos desear que se convirtieran en una ley para todos. Un ejemplo claro sería la decisión de no copiar en un examen, no por miedo a ser descubierto, sino por la convicción de que es lo éticamente correcto.

Simone de Beauvoir: La Liberación Femenina

Simone de Beauvoir, una pensadora existencialista y feminista moderna, abordó la cuestión de la mujer en la sociedad. Argumentaba que, a menudo, las mujeres se veían privadas de su autonomía debido a las estructuras sociales que las relegaban a un rol dependiente del hombre. Su lucha se centró en la emancipación de las mujeres para que pudieran decidir libremente sobre sus vidas, incluyendo su educación, carrera profesional y decisiones personales como la maternidad.

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

Aristóteles, un filósofo de la antigua Grecia, exploró la naturaleza de la felicidad, entendiéndola no como la acumulación de bienes materiales, sino como el resultado de una vida virtuosa y la práctica de la rectitud. Propuso que para vivir bien es esencial encontrar un equilibrio, evitando los extremos; por ejemplo, la valentía se sitúa entre la cobardía y la temeridad. También enfatizó la importancia de la vida en comunidad para el florecimiento humano.

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre

Friedrich Nietzsche, un filósofo que desafió las convenciones, se mostró aún más radical que Marx en su crítica a los valores establecidos. Cuestionó las nociones tradicionales de bien y mal, y abogó por la creación de valores propios, en lugar de seguir ciegamente los dictados de la religión o la sociedad. Introdujo el concepto del “superhombre” (Übermensch), un individuo que se atreve a vivir de acuerdo con su propia voluntad, sin temor a romper con las normas preestablecidas.

Entradas relacionadas: