Grandes oradores griegos y romanos

Enviado por Jimena y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,11 KB

Historiografía Romana: La amplia historia de Roma hizo que fueran gente especialmente dotada para este género, aunque tardó mucho en producir grandes historiadores.

Además no crearon un género objetivo cuyo fin era la búsqueda de la verdad, sino más bien cargado de recursos literarios al servicio de pretensiones políticas. Época Republicana:

 Orígenes: Durante los ss. III-IIaC. Lo único parecido a la historiografía que tenemos son una serie de recopilaciones, generalmente mezclando lo histórico con lo legendario.

Las más conocidas son los Anales. Sólo los Orígenes de Catón, obra histórica de carácter moral, merece destacarse en esa época. Los grandes historiadoes: Es a partir del s.Ia.C

cuando se comienzan a escribir las mejores obras de historia desde el punto de vista literatio, aunque no son las más objetivas, más bien al servicio de los inereses personales, César,

 políticos, Salustio, del Nacionalismo, Tito Livio o de la crítica, Tácito. En época los más importantes fueron: Julio César, sIa.C, además de escritor, sobre todo tuvo protagonismo en

 la vida política y militar de Roma, la mayor parte del cual se esrcribe en sus obras: Sus dos obras, la Guerra Civil y la guerra de las Galias le sirven para justificarse de dos hechos en

 los que fue protagonista. No obstante, el hecho de ser un militar hace que se exprese con gran concisión fuera de pretensiones novelescas o retóricas. Salustio s I ac. Habiendo

 tomado parte activa a favor del partido demócrata, los últimos años de su vida se dedica, retirado, a escribir sus obras, monografías de hechos relacionados con su época.

Conjuración de Catilina e Historias. En sus obras se muestra mucho más literario que Cesar; su obra parece novelada en la descripción de situaciones o personajes; llega a hacer

casi una filosofía de la historia. Otro historiador de la misma época es Nepote, se dedicó especialmente al género de la biografía. Su obra De virisilustribus refiere la vida de c

audillos llena de anécdotas. Es de carácter moralizante, pretende la imitación por parte del lector de esos hombres ejemplares de los que resalta virtudes.

El teatro romano: Orígenes: Los precdentes del teatro romano, los encontramos en la península itálica entre los etruscos, que ya antes de los romanos realizaban una serie de danzas populares acompañadas de

gestos mímicos. Pero son los versos fescenios y las satyrae los que podemos considerar como las primeras manifestaciones del teatro romano propiamente dicho: unos versos dialogados acompañados de música

y representados por actrores y danzarines. Livio Andrónico y Nevío (SIIIAC) son los primeros sentimientos de un teatro regular latino, clara copia de los modelos griegos, pero influenciados por las representaciones

populares anteriormente citadas. Los géneros fueron: Comedia, género en el que sus personajes se enfrentan a los dificultades de la vida cotidiana buscando la risa del público al hacer burla de defectos y situaciones

no pocas veces afines a la sociiedad, con desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La Tragedia, género cuyos personajes se ven enfrentados de manera inevitable contra el destino o una sitaución

no deseada. Acaba generalmente con la muerte on en la destrucción física o moral del personaje principal. Busca conmover al público.

Comedia: Plauto, III.II AC, De origen humilde, fue actor y arruinado se dedicó a escribir.

Se conservan unas 20 obras de unas 130 atribuidas. Algunas representativas como Aulularia o Captivi. Se caracteriza por seguir modelos griegos y crear tramas de enredo con moldes fijos constantes en toda su obra, En cuanto

a los temas y tipos, es más romano, se basa en las costumrbes del purblo. Sus motivos y formas han sido imitadas posteriormente. Terencio: IIAC, fue un esclavo, y llegó a ser protegido de los Escipiones, En su corta carrera escribíó

 6 obras de temas griegos, de las que destacamos Adelphoe. Se le ha criticado la falta de originalidad, además de recargar sus obras de una doble trama, recurso precisamente empleado después en el s. De Oro. Sus personajes no son tí

picos como los de Platuo, Se basa en situaciones más ingeniosas que en largos enredos, Es el primero en justificarse en sus prólogos, creadno polémica literaria contra sus detractores.

La tragedia romana. La tragedia antigua ha sido casi totalnente predida, en eépoca impreial, se escribían más para ser leídas que representadas. Su máximo representante es Séneca. IDC. Vivíó en medio de la corte imperial siendo educador y

consejero de Nerón, Su vida, llena de contrastse, no es el reflejo de sus obras cargadas de un matiz moral estoico, excepto en los últimos años, en los cuales su enfrentamiento a la vida desmesurada de la corte y el emperador le ordenó

suicidarse. En sus obras se recuperan temas griegos y deja entrever aspectos filosóficos y pol´itciso de pensamiento estoico, como son la resignación ante el destino o las ideas antiautoritarias.

La Lírica. Es auella que se hizo para ser cantada. En este sentido debemos decir que la lírica latina es menos auténtica que la griega: ésta, es más musical. En época arcaica, el lírico era más

un cantor, y no tenía que ver con la literatura, más de lo que hoy tengan que ver para nosotros los llamados cantautores. Destacan Horacio, de origen humilde, recubió sin embargo

una esmerada educación, entrando en contacto con las escuelas morales filosóficas griegas, Partició en la política pero no salíó bien parado, dedicándose a escribir y llegando a

formar parte del círculo de Mecenas. Carácterísticas: Probablemtne el más perfeccionista de los líricos latinos, sus temas no son el erótico o amoroso, tan propio de otros poetas líricos,

 sino más bien la Áurea mediocritas, el vivir contento con poco o aprovechar el momento, lo  que fue imitado en el Renacimiento, Beatus ille Fr Luis de León o Coplas de jManrique. Su

obra busca el equilibrio y la perfección, propio de los clásicos griegos, en contra del apasionamiento de sus contemporáneos, poetas novi, que imitaban a  los griegos alejandrinos.

Sus obras fueron : Epodos, aunque algunos rozan la sátira, por lo que a crítica social se refiere como el Beatus ille, son líricos. Odas: La temáticca suele ser filosófica, con manifestaciones e

stoicas y epicúreas, por ejemplo la fugacidad de la vida, el carpe diem o el rechazo de los bienes pasajeros, temas reavivados con posterioridad en el Renacimiento. Él mismo consideraba sus Odas

y Epodos, obras más poéticas que sus Sátiras. Para él, música y poesía iban unidos. Algunos poemas de Catulo. Poeta considerado más elegíaco o satírico, algunos le consideran el creador

del epigrama satírico, junto con los llamados poetae novi, en algunos de sus poemas Vivamos mea Lesbia, intenta recuperar el espíritu musical y los temas, como Horacio, de los griegos arcaicos Safo o A

nacreonte.

La oratoria:
Como modo de uso de la palabra para convencer, es un género que halla su campo en la política y jurisprudencia, es el arte de

hacer discursos para convencer. Los romanos toman sus fuentes literarias de los griegos como Lisias o Demóstenes. El régimen político d

e república, en el que los romanos pasaron la mayor parte de su historia, es propicio para el desarrollo de la oratoria. Antes de Cicerón, se

dan dos escuelas, el Aticismo, ágil y rápida en la palabra, sin adornos, y el Asianismo, con más elocuencia y suntuosidad como en Asía Menor.

 Cicerón, fue un político frustrado, tras llegar al consulado, su partido El Aristócrata, fracasa al decantarse por Pompeyo en la guerra vicil

contra Cesar, siendo desterrado, También en Filípicas, en contra de Marco Antoni, le costaron la vida. Fue un brillante escritor, era una época

 cargada de uerras civiles, revelionesy  conjuraciones como la de Catilina, en algunos tomó parte. Su obra retórica tiene dos vertientes:

Discursos político-jurídicos, aparte de los discursos a favor de los defendidos suyos, destacan los de acusación como Catilinarias,

 en contra de Catilina, conspirador que fue descubierto por Cicerón, Verrinas, en contra de Verres, que extorsionaba a los silicianos, y

 Filipicas, en contra de Marco Antonio. Los Ensayos de oratoria son Brutus, una recopilación sobre la obra de antiguos oradores, y De Oratore

, un ensayo sobre la formación del orador y la técnica de los discursos. Los principios básicos de su obra retórica son Amenizar, mediante

 anécdotas o la vivacidad del discurso, Probar, jurídica o políticamente, mostrando hechos, causas y consecuencias, y Conmover al modo

 de la escuela asíática. La oratoria después de Cicerón recoge lo de este autor. La oratoria en Roma corre al fin como la República, pero en

 época imperial destacó Quintiliano, que desarrolló una brillante carrera como abogado y profesor de retórica, el mejor de Roma.

Su obra, Instituciones oratorias, intenta recuperar el interés por el género perdido durante el Imperio. Escribe como Cicerón.

Entradas relacionadas: