Grandes Obras del Teatro Barroco Español: Tirso, Lope y Calderón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Tirso de Molina

Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina es una comedia de capa y espada, pues en ella se recogen escenas de enredo y duelos en las calles entre caballeros. La protagonista de la obra es Doña Juana, una joven que se desplaza desde Valladolid hasta Madrid en busca de Don Martín, caballero que la enamoró y, tras gozar de ella y prometerle matrimonio, huye a la capital con un falso nombre y se casa con una joven más adinerada. Doña Juana va a Madrid travestida de hombre para recuperarlo.

Pese a que en esa época el papel de la mujer en el teatro estaba limitado, desde muchas obras propias del teatro popular se subvertían todos estos valores (mal visto que saliera sola de casa, debía estar recatada...), no solo haciéndolas protagonistas sino haciéndolas actuar como los hombres. Obras importantes de Tirso: Los cigarrales de Toledo, La prudencia en la mujer, Marta, la piadosa.

Lope de Vega

El castigo sin venganza es una obra de él, tragedia al estilo español, por el funesto final que tiene. Recoge a lo largo de sus 3 actos la historia del amor adúltero entre el conde Federico y su madrastra Casandra. Cuando el padre se entera de esta relación, busca la forma de castigar su honor mancillado sin vengarse como marido ni como padre. Finalmente, consigue que su hijo mate a Casandra sin saber que es ella y manda a sus cortesanos a matar a su hijo. De ahí el nombre de la obra.

Esta obra es una pieza típica del teatro cortesano, de ambiente palaciego y está protagonizada tanto por nobles como por sus criados. En ella se aborda el tema del honor (valor de carácter individual).

Otra obra relevante del Barroco es El alcalde de Zalamea por Calderón de la Barca.

Pedro Calderón de la Barca: El Gran Teatro del Mundo

El Gran Teatro del Mundo es uno de los autos sacramentales más conocidos por Pedro Calderón de la Barca, género derivado de los autos medievales y renacentistas. El carácter alegórico de esta obra se pone de manifiesto ya desde el principio, ya que el Autor sale a escena vestido con un manto de estrellas y potencias en el sombrero para evocar su papel como Creador de la representación y de la propia escena.

Estructura de la obra

  1. Primera parte: El Autor invoca al Mundo y le hace conocedor de sus deseos, que es realizar una representación de la vida humana.
  2. Segunda parte: El Autor hace el reparto de los papeles (Rey, Rico, Labrador, Pobre, el Niño, la Hermosura y la Discreción) y dice que quien lo haga bien irá a una cena que dará en su honor.
  3. Tercera parte: El Autor se sienta en su trono para ver todo lo que sucede en el teatro del mundo.
  4. Cuarta parte: El Mundo les va quitando a todos sus atributos (menos al Niño y al Pobre).
  5. Quinta parte: Los personajes, ya muertos y sin atributos, buscan dónde dan la cena que les dio el Autor, y este realiza un juicio sobre sus acciones en vida. Como resultado, el Pobre y la Discreción van y el Rey también; el Niño permanece en el limbo y el Rico es sentenciado a eterna condena.

Entradas relacionadas: