Grandes Obras del Prerrenacimiento: Martini y Van Eyck, Maestros del Detalle y la Luz
Enviado por Frasko y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,38 KB
La Anunciación (1333): Obra Cumbre de la Escuela Sienesa
Esta obra, titulada La Anunciación, fue creada en 1333. Simone Martini, junto a su cuñado Lippo Memmi, ejecutó y firmó este tríptico destinado originalmente a la Catedral de Siena y que actualmente se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia.
El panel central, de Martini, está considerado la obra cumbre de la pintura de la escuela sienesa. Memmi, por su parte, firmó los dos santos laterales.
Características Técnicas y Estilísticas
Se trata de una pintura al temple sobre tabla. Estilísticamente, la obra funde el convencional fondo de oro bizantino con las líneas onduladas del gótico francés, visibles en las elegantes siluetas de María y el ángel.
Composición y Dimensiones del Tríptico
La tabla está compuesta por un gran compartimento central, que alberga la escena de la Anunciación, y por dos compartimentos laterales.
- Dimensiones del panel central: 184 cm de alto por 114 cm de ancho (es tres veces más ancho que los laterales).
- Dimensiones de los compartimentos laterales: 105 cm por 48 cm cada uno.
Detalles Iconográficos
Los compartimentos laterales representan a:
- San Ansano (izquierda): Patrón de Siena. Lleva sus atributos: una bandera considerada como la bandera de la Resurrección, que simboliza la victoria sobre la muerte, y la palma, puesto que murió martirizado.
- Santa Margarita (derecha): Una santa generalmente identificada como tal.
Por encima de la composición principal, hay cuatro tondos o medallones con profetas que son, de izquierda a derecha:
- Jeremías
- Ezequiel
- Isaías (porta un rollo con la profecía que aparece en la Biblia)
- Daniel
El Matrimonio Arnolfini (1434): El Realismo de los Primitivos Flamencos
Esta obra es El Matrimonio Arnolfini, creada en 1434 por Jan van Eyck. Es un cuadro de interior que representa un rito nupcial. Representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami, quienes se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas (hoy Bélgica).
Estilo y Composición
La obra es un fiel reflejo de las características estilísticas de los Primitivos Flamencos y, sobre todo, es un compendio del estilo de su autor. En su composición sobresalen:
Características Estilísticas Clave
- Minuciosidad: Al ser una pintura concebida para la exhibición doméstica, lo que permite verla de cerca, los detalles se plasman con una escrupulosidad microscópica, solo posible gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales (por ejemplo, en el espejo del fondo).
- Deleite en la Reproducción de Objetos: Los flamencos se enorgullecen del bienestar material que han logrado, de sus pequeñas posesiones, y las representan en sus obras.
- Naturalismo: Una profunda preocupación por la luz y la perspectiva.
Lo más significativo de la época es que esta obra da fe de la revolución que estaba viviendo el arte flamenco, paralela a las innovaciones italianas. Su detallismo y enfoque en el realismo doméstico han sido citados como precursores de la búsqueda de la verdad en la pintura posterior.