Grandes Obras de la Literatura Española: Casona y Delibes en Profundidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

La Dama del Alba: Tragedia, Simbolismo y Folclore en Alejandro Casona

Contexto y Estreno

La Dama del Alba es una tragedia escrita por Alejandro Casona. Fue estrenada en 1944 en Buenos Aires y llevada a escena en Madrid en 1962. Esta obra, concebida durante el exilio del autor, retrata la profunda nostalgia que sentía Casona por su patria.

Ambientación y Temporalidad

La acción de la obra se desarrolla en una casa de Besullo, un pueblo de Asturias donde Casona nació y pasó buena parte de su infancia, lo que añade un fuerte componente autobiográfico y regionalista. La acción transcurre en una época indeterminada, pero se observa una progresión temporal significativa:

  • Entre el primer y el segundo acto transcurre una noche.
  • Entre el segundo y el tercero, siete meses.
  • Entre el tercero y el cuarto, apenas unas horas.

Temas Centrales y Simbolismo de la Muerte

El tema principal de la obra es la muerte, presentada no como «algo» abstracto, sino como «alguien»: una mujer bella y misteriosa, la Dama del Alba, condenada a matar siempre sin nunca poder morir. Casona pretende mostrar a la muerte como una figura cercana, incluso una muerte que envidia la vida. Otros temas relevantes son:

  • El amor (especialmente el que siente Martín por Angélica).
  • La inocencia de los niños.
  • La tristeza (la Madre no ha superado la muerte de Angélica).

De manera secundaria, también se pueden observar las costumbres y tradiciones de la región, como la celebración de la Noche de San Juan.

El título de la obra hace referencia a la Dama del Alba, la personificación de la Muerte. Angélica, un personaje central, se condena a sí misma al abandonar todo por seguir una pasión que la deja sola e indefensa. Angélica apareció ahogada al alba cuatro años después de su desaparición, sacrificando su vida para pervivir en la memoria de la gente como una santa, frente a su oscura realidad, solo conocida por ella, la Peregrina y Martín.

Personajes Clave

Los personajes están relacionados entre sí y cumplen roles simbólicos:

  • La Peregrina: La personificación de la Muerte, figura central y enigmática.
  • Angélica: La joven desaparecida, cuyo recuerdo y destino marcan la trama.
  • El Abuelo: Representa la sabiduría y busca el bien y la tranquilidad de su familia.
  • Los hijos: Simbolizan la alegría y la inocencia, contrastando con la tragedia.

Casona realiza alusiones a algunos personajes de forma genérica para que, más que su persona, destaquen su pensamiento y sus acciones.

Estilo y Recursos Literarios

Se trata de una obra teatral poética, donde la expresión lírica aflora constantemente. El autor hace uso de diversos recursos estilísticos:

  • Comparaciones.
  • Metáforas.
  • Sinestesias.

Folclore y Tradiciones Asturianas

La obra emplea expresiones que hacen referencia a la cultura y al folclore asturiano, por ejemplo, en los nombres propios (como Falín, diminutivo de Rafaelín) y en la abundancia de refranes y dichos populares, como: «Los viejos y el horno por la boca se calientan».

Los Santos Inocentes: Crítica Social y Estilo Narrativo de Miguel Delibes

Contexto y Publicación

Miguel Delibes publicó Los Santos Inocentes en 1981. Dedicó la obra a la memoria de su amigo Félix Rodríguez de la Fuente, fallecido un año antes. Aunque la novela fue publicada en la Transición española, su concepción y parte de su escritura se gestaron durante el franquismo, y la obra retrata fielmente la sociedad de esa época.

Ambientación y Marco Temporal

La novela se sitúa en un lugar lindante con Portugal, probablemente en Extremadura, en un ambiente rural y latifundista. Hay referencias clave para fechar temporalmente la acción, como el Concilio Vaticano II y las alucinaciones de Azarías con su hermano muerto, lo que sitúa la trama en la década de 1960.

Conflicto Social y Temas Principales

En la novela se presentan dos mundos enfrentados: el de los opresores, dueños de la tierra, y el de los oprimidos, que son parte de la tierra misma. El tema principal es, pues, la denuncia social de la situación marginal de los pobres y los abusos de los señoritos en un ambiente rural y latifundista.

Todos los temas recurrentes en la obra de Delibes están presentes en esta novela:

  • La vida.
  • La infancia.
  • El campo.
  • El prójimo.

Tipología de Personajes

Los personajes «inocentes» se dividen en dos grupos:

  • Inocentes con retraso mental: Azarías y Charito.
  • Inocentes por su condición social y sumisión: Paco, Régula y Nieves.

Iván, por su parte, refleja la mentalidad de señorito y acumula en sí todos los defectos y vicios del depredador. No solo dispara gratuita y cruelmente a la milana de Azarías, sino que humilla a los criados ante René, destroza el matrimonio de Pedro, deja cojo a Paco, el Bajo, y ha pensado en desflorar a Nieves, aunque su extrema juventud lo ha retraído. No aparecen representantes de la clase media, a no ser como sombras fugaces en segundo plano.

Características Literarias y Narrativas

Desde el punto de vista literario, Los Santos Inocentes se inscribe tanto en la novela social de los años 40-50 como en la novela experimental de los 70. Una de sus características más notables es que no sigue la puntuación normativa tradicional. Consta de seis largos párrafos que constituyen cada uno una secuencia o capítulo, a los que el autor llama «libros».

Delibes se sirvió de un narrador omnisciente que incorpora la voz de los personajes recurriendo tanto al estilo indirecto libre como al estilo directo libre. La obra parece que está contada oralmente, lo que constituye uno de los grandes méritos narrativos de Delibes, aportando una autenticidad y cercanía únicas.

Entradas relacionadas: