Grandes Obras y Elementos Clave de la Arquitectura Histórica: Del Mudéjar al Gótico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB

Arquitectura Mudéjar: Clasificación Tipológica y Elementos

Forjados (Alfarjes)

  • Alfarje de Primer Orden: Se lanzan vigas en la luz más corta. Los muros largos se llaman gualderas, los cortos testeros. Los muros gualderas se coronan con una madera que se llama solera, la cual sirve de superficie para el asiento de las vigas. La separación entre las vigas se coloca a “calle” y “cuerda”. La calle es la separación entre las vigas y la cuerda es el ancho de la cara interior de la viga, que se llama papo.
  • Alfarje de Segundo Orden: Encima de una solera se colocan unas jácenas principales y unas jaldetas en el otro sentido.
  • Alfarje de Tercer Orden: Se construyen auténticas vigas de sección variable. Las jácenas principales se apoyan sobre los canes. Si hay dos canes se llaman canes superpuestos.

Decoraciones

  • Alfarje con Decoración Apeinazada: Se denomina decoración de peinazo porque cada una de las piezas que van dibujando la rueda del lazo tiene la misma sección que la viga.
  • Alfarje con Decoración Ataujada: Cuando se trata de tableros que se superponen y ocultan la estructura, y en la cual va tallada la estructura de lazos.
  • Artesonados: Decoración con forma de artesa invertida. Pueden aparecer en techo horizontal y también en un techo inclinado.

Cubiertas (Armaduras)

  • Armadura a la Molinera: Se obtiene inclinando un alfarje, se suele poner en las naves laterales de las iglesias.
  • Armadura de Correas sobre Arcos Diafragma: Un diafragma es un elemento que corta la cubierta. Las correas son las piezas de madera, se apoyan directamente sobre los arcos diafragma, son como auténticas cerchas.
  • Armadura de Parhilera: Cubierta inclinada de madera, como de dos aguas, porque tendrá un empuje que se soluciona colocando un tirante.
  • Armadura de Par y Nudillo: Se coloca mediante muescas en los estribos en los puntos de unión y se colocan debajo del estribo. En la parte superior se pone otro tirante llamado nudillo.

Cúpulas Emblemáticas de la Arquitectura

Santa María del Fiore (Brunelleschi)

Es la obra más famosa de Brunelleschi. No solo destaca sobre el conjunto de la iglesia, sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia. Se trataba de un edificio gótico sin concluir, pues el crucero estaba sin abovedar. Por la altura del edificio, la cúpula no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas de empujes. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas (sobre tambor), octogonales, una dentro de otra, hechas de ladrillo, formando anillos y nervios meridianos hechos de sillares de piedra, arriostrados con anillos horizontales también de piedra, concluyendo en un óculo octogonal. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos y otorgaba una sensación de ligereza. Además, Brunelleschi diseñó las máquinas a utilizar para la elevación de los materiales. Más adelante se le ofreció también el proyecto para la linterna de la cúpula. El resultado fue la exposición científica, artística y simbólica del nuevo momento y de la nueva sociedad.

San Pedro del Vaticano

Se trata de la cúpula más alta del mundo (136,50 m). Se encuentra sobre el altar mayor y la tumba del apóstol San Pedro. La solución de Brunelleschi fue inspiración directa de Miguel Ángel. Creó una majestuosa cúpula circular que domina la ciudad de Roma y, simbólicamente, toda la cristiandad. Las robustas costillas descargan el peso de la arquitectura, permitiendo un mejor control de la forma y el volumen. El trasdós está ligeramente realzado, con los arriostramientos vagamente hiperbólicos que evidencian las líneas ascendentes del edificio. Los nervios dan juego de luz y sombras.

San Ivo alla Sapienza

Cúpula gajonada que hace referencia a las cúpulas árabes que hay en la Mezquita de Córdoba. Está generada partiendo de una forma circunferencial básica de la planta y del centro de cada circunferencia que la forma se va corriendo para formar escalones. Está coronada por una linterna en espiral.

Bóveda de Crucería y la Arquitectura Gótica

Las plantas de los grandes edificios góticos fueron parecidas a las de las catedrales románicas (tres naves, transepto y cabecera con girola y capillas radiales). En el alzado se respetó la configuración de tres pisos superpuestos. Sin embargo, donde sí es diferente es en el sistema de abovedamiento, ya que en el románico se emplean bóvedas de medio cañón sobre arcos de medio punto, en colaboración con gruesos muros. Se caracteriza por el uso del orden y la regularidad de las formas para transmitir armonía. Mientras tanto, en la arquitectura gótica se usó el arco apuntado y la bóveda de crucería (no hay artificio arquitectónico tan polémico, estudiado y analizado) que permitieron construir iglesias más altas. Otra innovación técnica fue el contrafuerte, posibilitando la distribución del techo abovedado. Para cubrir esos grandes ventanales usaban pequeñas piezas de vidrio que teñían con brillantes colores. La preocupación por la luz venía por la creencia de que la luz natural era un símbolo de la divina luz de Dios. Las primeras bóvedas que se pueden considerar precedentes de la futura gótica se desarrollaron en el mundo anglonormando. Desde entonces, este sistema de abovedamiento sustituyó al románico y dio paso al gótico.

La Catedral de Córdoba: Transformación y Estilos

Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarían configurando la actual Catedral de Córdoba. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. Afortunadamente, se contó con los servicios de un arquitecto altamente cualificado, desde luego muy sensible frente al proyecto islámico. Pretendía la construcción de un edificio de uso moderno, por lo tanto de trazo gótico, porque estamos en Córdoba, que luego acaba siendo renacentista y finalmente barroca. Coinciden los miembros estructurales con los del edificio primitivo, por lo que se aprovechan esos miembros estructurales para proceder a la mínima ruptura del espacio de la antigua mezquita. Los conquistadores construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz el Viejo y luego su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.

San Pedro del Vaticano: Evolución de su Construcción

Bramante fue el elegido en 1506 para realizar el primer diseño. Impuso un esquema central en una planta de amplia cruz griega, cubriendo cada uno de los cuatro brazos con una bóveda de cañón y cerrando cada uno de los tramos con ábsides semicirculares. En el crucero se alzaría una gran cúpula de 40 m de diámetro, compensada por cuatro pequeñas cúpulas y cuatro torres en las esquinas, al modo bizantino. Muerto Bramante, en 1514 será Rafael el encargado de la construcción, proyectando una cruz latina en lugar de una griega y manteniendo en la cabecera el modelo centralizado, destruyendo uno de los brazos para colocar un edificio de tres naves con capillas laterales. Finalmente, Antonio da Sangallo será el nuevo arquitecto que lleva a cabo el proyecto en 1520. Sintetiza un poco a todos los arquitectos anteriores, presentando un costoso modelo de madera. La construcción pasó entonces a manos de Miguel Ángel, quien toma el proyecto y lo destruye (prácticamente todo lo construido desde Bramante). En el centro se levantaría una majestuosa cúpula, donde la tradición indica que se encuentra la tumba del apóstol San Pedro, sostenida por robustos pilares y equilibrada por otras cuatro cúpulas menores en los lados. En los tres impresionantes ábsides dispone pilastras de orden gigante. El proyecto de Miguel Ángel casi se ejecuta, pero la cúpula no tiene el mismo perfil que en su proyecto. A la muerte de Miguel Ángel, un discípulo suyo, Giacomo della Porta, terminó la obra del gran maestro, cuya cúpula está inspirada en la de la iglesia de Santa María del Fiore. Aun así, no se había acabado, por lo que en 1607 se convocó un concurso para su finalización, saliendo elegido Maderno, el cual añadió una nave longitudinal, tratándola como un recorrido introductorio a la estructura centralizada y al gran vano de la cúpula. Levantó una fachada de desarrollo horizontal, manteniéndola a baja altura para poder contemplar la cúpula. Por último, se encargó a Bernini la finalización de la obra. Tras varias soluciones, se decantó por una plaza ovalada de 340x240 m, delimitada por un pórtico arquitrabado con cuádruple alineamiento de columnas, cuyo eje transversal se señala por el obelisco central y las fuentes laterales. La plaza quedó finalmente conectada a la basílica por dos alas oblicuas divergentes. También se ocupó de gran parte de la decoración interior del templo.

Periodos Clave en la Arquitectura

Esta arquitectura pasa por tres fases en dos siglos de historia:

  • Quattrocento (Renacimiento Temprano): Se inspira en el clasicismo.
  • Cinquecento (Alto Renacimiento): Canonización del estilo y clasicismo.
  • Manierismo: Donde las individualidades de los arquitectos se sobreponen al proyecto teórico clásico.

La Iglesia Románica de Peregrinación

Durante este periodo, las órdenes monásticas favorecen la peregrinación. Surge así un nuevo tipo de iglesia, la iglesia de peregrinación, cuyas características son:

  • Son grandes y monumentales.
  • Están totalmente abovedadas.
  • Suelen tener tres fachadas importantes y en al menos una de ellas hay un gran programa iconográfico.
  • Perfecta acústica.
  • Suelen estar bajo órdenes monásticas, las cuales necesitan coros muy amplios.
  • Poseen como mínimo tres torres.

En Planta:

  • Como mínimo tienen tres naves.
  • Planta de cruz latina con cabecera circular.
  • Portadas monumentales.
  • Triple puerta de acceso, casi siempre con deambulatorio y girola.
  • Cripta debajo del crucero.
  • Disponen capillas con disposición radial.

En Secciones:

  • La nave central se sobreeleva de las naves laterales. En la nave central se sobrepone un triforio que rigidiza la estructura y sirve para pernoctar a los peregrinos.
  • La nave central se cubre con bóvedas de cañón.
  • Las naves laterales suelen cubrirse con bóvedas de aristas y el triforio con cuartos de cañón.

Principales Iglesias de Peregrinación:

  • Santiago de Compostela
  • San Martín de Tours
  • San Marcial de Limoges
  • Santa Fe de Conques
  • Saint-Sernin de Toulouse

Entradas relacionadas: