Grandes Obras y Autores del Teatro Barroco Español: Un Recorrido por el Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
El Teatro Barroco Español: Obras Clave y Autores Fundamentales del Siglo de Oro
Lope de Rueda y el Origen del Entremés
Lope de Rueda, sevillano, fue el creador del subgénero dramático conocido como paso o entremés. Los pasos eran piezas cómicas breves protagonizadas por personajes tipificados, como:
- El bobo o simple (antecedente del gracioso de la comedia nueva)
- El cornudo
- El estudiante
- El rufián
De los diez pasos conservados de Lope de Rueda, destaca Las aceitunas, obra en la que un matrimonio riñe absurdamente por la venta de unas aceitunas que ni siquiera han brotado. El entremés, cultivado a finales del siglo XVI por Cervantes, encontraría su lugar en las representaciones barrocas durante los entreactos de la comedia principal.
La Comedia Nueva: Innovación y Éxito en el Siglo de Oro
La Comedia Nueva de Lope de Vega, el teatro barroco español por excelencia, defendía la libertad del autor y la necesidad de agradar al público, convirtiéndose en el género dominante del Siglo de Oro.
Características de la Comedia Nueva
- Obras escritas en verso, con métrica variada.
- Estructuradas en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Rompían con las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción, permitiendo tramas complejas.
- Combinaban lo trágico y lo cómico, incluso dentro de una misma obra.
Sus argumentos eran muy diversos, abarcando temas como:
- Mitología: El marido más firme
- La Biblia: La hermosura de Esther
- Vidas de santos: Lo fingido verdadero
- Novelas italianas: El castigo sin venganza
- Crónicas históricas: El mejor alcalde, el rey
- Invención pura: La dama boba
Su doble finalidad era entretener al pueblo y reforzar valores dominantes como la monarquía, la religión, la honra y la limpieza de sangre.
Temas y Personajes Recurrentes
Los temas principales que destacan son la honra, entendida como el buen nombre social que se puede perder por deshonras o comportamientos femeninos considerados impropios, y el amor, que genera conflictos, especialmente cuando se enfrenta a la honra o a la autoridad familiar.
Los personajes seguían tipos fijos:
- El galán y la dama: jóvenes, nobles y enamorados.
- El villano honrado: cuando el protagonista es un labrador digno.
- Los antagonistas amorosos: contragalán y contradama.
- Los criados cómicos: el gracioso y la criada.
- Las figuras de autoridad: el padre o hermanos de la dama (guardianes de la honra) y el rey, que imparte justicia al final de la obra.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y sus Núcleos Temáticos
La obra de Lope de Vega abarca tres grandes núcleos temáticos:
Dramas del Poder Injusto
En estos dramas, un noble abusa de su autoridad al pretender a la mujer de un villano honrado, quien acude al rey en busca de justicia. Ejemplos notables incluyen:
- Fuenteovejuna
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- El mejor alcalde, el rey
Comedias de Capa y Espada
Estas comedias, como La dama boba, El perro del hortelano o El acero de Madrid, se ambientan en la ciudad y giran en torno al amor y sus enredos: celos, citas secretas y malentendidos.
Tragedias Profundas
En sus tragedias, Lope aborda el conflicto entre amor y destino. Un ejemplo es El caballero de Olmedo, donde el protagonista muere emboscado tras ser advertido del peligro. Otro es El castigo sin venganza, donde el duque de Ferrara ordena la muerte de su esposa Casandra y de su hijo Federico al descubrir su relación incestuosa, sin revelar el motivo para preservar su honor.
Estas obras reflejan la riqueza y variedad del teatro de Lope, entre justicia, pasión y tragedia.
Tirso de Molina y el Mito de Don Juan
El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra de Tirso de Molina introduce al personaje de Don Juan, quien encarna dos rasgos esenciales:
- El conquistador seductor e impío, que engaña a mujeres de distintas clases sociales (nobles como Isabela y Doña Ana, y villanas como Tisbea y Aminta) sin mostrar remordimiento ni temor divino.
- El Convidado de Piedra, símbolo del castigo sobrenatural.
En un acto sacrílego, Don Juan invita a cenar a la estatua del Comendador Don Gonzalo, padre de una de sus víctimas, quien responde a la cita y lo arrastra al infierno, cumpliendo así su castigo. Esta obra inaugura el mito de Don Juan, que sería reescrito por autores como Molière, Mozart o los románticos, quienes ofrecerían visiones más idealizadas del personaje.
Calderón de la Barca: La Culminación del Teatro Barroco con "La vida es sueño"
Por su hondura de pensamiento y sus cualidades formales y estructurales, La vida es sueño de Calderón de la Barca constituye la culminación del teatro barroco español. Combina temas diversos como:
- La reflexión sobre la fugacidad y la inconsistencia de la vida o la vanidad de las apariencias.
- La necesidad de mantener, pese a todo, un comportamiento virtuoso.
- La primacía de la libertad sobre el hado o destino.
- La victoria sobre las propias pasiones (Segismundo renuncia a vengarse de su padre y a su amor por Rosaura).