Grandes Obras del Arte Clásico y Medieval: Pórtico, Mezquita y Escultura Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria es la portada oeste de la Catedral de Santiago de Compostela, una obra cumbre del románico tardío realizada por el Maestro Mateo. Fue construido entre 1168 y 1188.

Características Artísticas y Escultóricas

Se trata de una escultura antinaturaista que compensa esta característica con la expresividad de las figuras. Estas obras tienden a estar en frisos, presentando figuras isocefálicas y pies en V. Otras características incluyen la geometrización, el hieratismo, la desproporción de las figuras, la ley del marco, el horror vacui y la perspectiva jerárquica. Originalmente, la obra estaba policromada.

Tipología y Materiales

Es un tipo de escultura con relieve sobre tres vanos. Las esculturas son adosadas, con alto relieve y medio relieve. Los materiales utilizados son el granito y el mármol policromado.

Textura, Forma y Color

La textura de la superficie es lisa, aunque presenta matices rugosos que dan sensación de blandura. Posee profundidad y fue esculpida para ser observada frontalmente. Las líneas son rectas y verticales, transmitiendo una sensación de viveza y elevación. El color original era policromado, aunque se ha ido perdiendo con los años.

Representación Figural y Expresividad

Las figuras son realistas y naturales, con un canon más estilizado y pliegues más luminosos que en el siglo anterior. La luz, en partes lisas, crea un efecto de luz y sombra sobre los pliegues de los ropajes. Los rostros muestran expresividad, y no todos son iguales. La figura humana se representa entera, y también aparecen animales.

Función y Contexto

Tiene una función didáctica religiosa, utilizando símbolos del Apocalipsis y textos del Antiguo Testamento. El mismo autor también creó el coro pétreo de la catedral.

Estado de Conservación

Entre los años 2008 y 2018, el Pórtico de la Gloria tuvo una compleja restauración.

Mezquita-Catedral de Córdoba

La Mezquita-Catedral de Córdoba, de autor anónimo, fue realizada en el año 785. Antes de su transformación en iglesia, fue una mezquita construida sobre la antigua Basílica de San Vicente.

Síntesis Arquitectónica y Materiales

Representa un mosaico de culturas y estilos arquitectónicos, con aportaciones hispanorromanas y visigodas, e influencias sirias, persas y bizantinas. Este sincretismo inauguró el arte hispanomusulmán. Los materiales empleados fueron el ladrillo con yeso, la piedra y el mármol.

Sistema Constructivo y Estructura

Su sistema constructivo fue abovedado y combinado con adintelado. El exterior está poco decorado en comparación con el interior y presenta contrafuertes.

Interior y Efecto Decorativo

El interior se caracteriza por sus columnas de mármol y mosaicos bizantinos. En las naves, el efecto decorativo se logra mediante la repetición de columnas y arcos, con un predominio del muro sobre el vano.

Ubicación y Función

Se encuentra a orillas del río Guadalquivir y tiene una función religiosa.

Estado de Conservación y Transformaciones

En 1236, después de que Fernando III conquistara la ciudad, se iniciaron reformas, añadiendo capillas y otros elementos cristianos, lo que la transformó en la actual Mezquita-Catedral.

Escultura Romana

Influencias y Características Generales

Las influencias generales provienen de los orígenes itálicos, destacando el funcionalismo y la capacidad de adoptar elementos de otras culturas.

  • Influencia Etrusca:

    Se manifiesta en el retrato y el relieve histórico, con un enfoque realista y carácter narrativo.
  • Influencia Griega:

    Aportó el naturalismo idealizado y la temática mitológica.

Cronología y Características por Periodo

  • Época Republicana (Siglo III al Siglo I a.C.):

    Predominio del realismo.
  • Alto Imperio (Siglo I al Siglo II d.C.):

    Combinación de idealismo y realismo.
  • Bajo Imperio (Siglo III al Siglo V d.C.):

    Marcado por el hieratismo.

Tipos Principales de Escultura Romana

La escultura romana se centró principalmente en dos tipologías: el retrato y el relieve histórico.

El Retrato Romano

  • Tipología:
    Se distinguen retratos privados y públicos.
  • Evolución:
    • Época Republicana: Retrato realista.
    • Alto Imperio: Retrato realista/helenístico.
    • Bajo Imperio: Hierático.

Entradas relacionadas: