Grandes Obras del Arte Clásico: Escultura y Arquitectura de Roma y Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Ara Pacis Augustae: Símbolo de la Paz Romana

El Ara Pacis Augustae es un altar monumental que encarna la prosperidad y la paz logradas durante el reinado del emperador Augusto.

  • Cronología: 13-9 a.C.
  • Estilo: Romano Imperial.
  • Técnica: Talla.
  • Material: Mármol.
  • Formas: Bajorrelieve.
  • Localización: Campo de Marte, junto al Palazzo Fiano, Roma.

Tema y Significado

Este altar fue erigido por el Senado Romano en honor de Augusto para conmemorar la Pax Romana. Su función principal era religiosa, dando gracias a los dioses por la paz y la prosperidad de la época augusta.

Composición y Descripción

El altar se levanta sobre un podio y se divide en dos registros separados por una cenefa:

  • Registro Inferior: Decorado con hojas de acanto y motivos vegetales.
  • Registro Superior: Presenta figuras humanas, incluyendo procesiones y escenas alegóricas.

La cenefa de la puerta muestra a la diosa de la Tierra (Tellus o Ceres) acompañada por sus hijos, simbolizando la fertilidad y la abundancia.

Maison Carrée: Templo Romano en Nimes

La Maison Carrée es uno de los templos romanos mejor conservados, un testimonio de la arquitectura imperial fuera de Roma.

  • Cronología: 16 a.C.
  • Localización: Nimes, Galia (actual Francia).
  • Estilo: Romano Imperial.
  • Materiales: Piedra caliza blanca.
  • Sistema Constructivo: Arquitrabado.
  • Elementos Sustentantes: Columnas y muros.

Función y Significado

Su función principal era un afán cohesionador de las diversas provincias del imperio. El templo estaba dedicado a los numina de Roma y de Cayo y Lucio César, nietos de Augusto e hijos de su hija Julia y Agripa. Fue erigido en honor del emperador y de su familia, siendo construido por Agripa, quien se encargaba de organizar la infraestructura pública de la Galia.

Laocoonte y sus Hijos: Drama Helenístico

El grupo escultórico de Laocoonte y sus Hijos es una obra cumbre del arte helenístico, conocida por su intensidad dramática.

  • Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
  • Cronología: Siglos III-II a.C.
  • Tipología: Escultura exenta.
  • Material: Original en bronce, copia romana en mármol.
  • Medidas: 2.42 m.
  • Estilo: Griego Helenístico.
  • Tema: Mitológico.
  • Localización: Museos Vaticanos.

Descripción y Expresividad

El dinamismo y la expresividad son las dos principales características de este grupo escultórico. El movimiento se ve reforzado por el intenso dinamismo de las dos serpientes que atacan a Laocoonte y sus hijos, y por la tensión extrema de los cuerpos, que transmiten un profundo sufrimiento y agonía.

Doríforo de Policleto: El Canon de la Belleza Griega

El Doríforo es una de las esculturas más influyentes de la Grecia Clásica, estableciendo un canon de proporciones ideal.

  • Autor: Policleto.
  • Cronología: 430 a.C.
  • Material: Obra original en bronce, copia romana en mármol.
  • Medidas: 2.12 m.
  • Tema: Deportivo (representa a un atleta).
  • Localización: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
  • Tipología: Escultura exenta.

Composición y Función

Policleto establece un sutil juego armónico entre las distintas partes del cuerpo para conseguir un equilibrio conocido como contrapposto, logrando así una interesante contraposición entre lo dinámico y lo estático. Representa a un atleta antes de participar en su prueba de lanzamiento. Simboliza el equilibrio y la armonía, por lo que las proporciones siguen perfectamente el canon marcado por el artista en su tratado, el Canon.

Teatro Romano de Mérida: Esplendor de la Hispania Romana

El Teatro Romano de Mérida es una de las joyas arquitectónicas de la antigua Emerita Augusta, reflejo de la vida social y cultural romana.

  • Cronología: Siglo I a.C.
  • Estilo: Romano Imperial.
  • Tipología: Teatro.
  • Material: Piedra y mármol.
  • Localización: Emerita Augusta (actual Mérida, España).

Función y Estructura

Su función no solo era acoger representaciones teatrales, sino también celebraciones, rituales, reuniones políticas, juegos y otros eventos públicos.

Se estructura en dos partes fundamentales:

  • Escena: La monumental fachada escénica, formada por tres tramos no alineados, lo que consigue un fuerte contraste de luz y sombra.
  • Cavea: El espacio semicircular destinado al público, dividido en sectores.

Entre estas dos partes se halla la orchestra, un espacio semicircular para el coro y los personajes principales. También hay un proscenio donde se realizaban las representaciones.

Entradas relacionadas: