Grandes Obras del Arte Antiguo: Iconos de la Arquitectura y Escultura Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Templo de Atenea Niké: Joya de la Acrópolis Griega

Esta obra arquitectónica, realizada en piedra, presenta una planta rectangular a la que se accede mediante unos escalones. En su entrada, exhibe cuatro columnas jónicas, sobre las cuales se alzan un arquitrabe, un friso decorado con relieves y una cornisa. En la parte posterior, también parece contar con columnas, sugiriendo una estructura tripartita. Sus dimensiones son modestas y se erige en una posición elevada, característica de un templo griego. Se trata de un templo tetrástilo y anfipróstilo, compuesto por pronaos, naos y opistódomos.

Este magnífico ejemplo de arquitectura griega clásica fue construido en la Acrópolis de Atenas durante la época de Pericles, con el propósito de conmemorar la victoria sobre los persas, simbolizando el triunfo y la grandeza ateniense.

Apoxiomeno: La Perfección Atlética de Lisipo

Esta escultura, realizada en piedra o mármol, encarna el canon de las ocho cabezas, símbolo de belleza ideal. Representa a un joven desnudo, de pie y de bulto redondo, con los brazos en alto. Se trata de una destacada obra de la escultura griega del siglo IV a.C., que inmortaliza a un atleta en el momento de retirarse los restos de aceite, arena y sudor de su cuerpo tras el ejercicio.

El escultor de esta pieza sería Lisipo, una figura crucial que destaca por haber creado un nuevo canon que otorga a las figuras mayor esbeltez y dinamismo. Además, Lisipo fue el escultor personal de Alejandro Magno, lo que subraya su importancia en la historia del arte clásico.

La Vendimia (Pintura Egipcia): Un Vistazo a la Vida Agrícola del Nilo

(Descripción de la obra "La Vendimia" de la pintura egipcia pendiente de añadir.)

Panteón de Agripa: Majestuosidad y Legado de la Arquitectura Romana

El Panteón de Agripa es una obra maestra de la arquitectura romana, concebido originalmente como un edificio religioso, un templo dedicado a todas las divinidades (Pan-theon). Sus estatuas se habrían colocado en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro, adoptando una forma circular para asegurar la igualdad entre las deidades representadas.

La construcción destaca por su innovador uso de materiales. El material fundamental es el hormigón de cal con cascotes —más pesados en el muro que en la cubierta—, complementado con ladrillo utilizado en los arcos y el revestimiento interior. La columnata exterior, las cornisas, el pavimento y, en general, el interior, incorporan piedra noble, como los mármoles.

El Panteón presenta dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico octástilo de columnas corintias con un frontón triangular sin relieves. Este pórtico se divide en tres naves separadas por columnas. En segundo lugar, un enorme espacio circular, la naos o cella del templo, está cubierto por una impresionante cúpula de media naranja, de proporciones monumentales.

Esta joya del arte romano se encuentra en Roma. Aunque el autor de la obra se desconoce, tradicionalmente se atribuye a Apolodoro de Damasco. En cuanto a su historia posterior, es notable que fue el primer templo pagano convertido al culto cristiano, lo que aseguró su conservación. El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental; su cúpula ha ejercido una influencia capital en todas las construcciones de planta centralizada de la Edad Media y el Renacimiento.

Auriga de Delfos: Transición y Maestría en la Escultura Griega

El Auriga de Delfos es una impresionante escultura de bulto redondo, realizada en bronce. Destaca por sus detalles realistas, como los ojos de pasta vítrea y los labios cubiertos por ligeras laminillas de plata que le otorgan una sutil expresividad. La escultura fue fundida en piezas separadas y soldadas posteriormente, una técnica avanzada para su época. Es de tamaño natural, alcanzando los 182 cm de altura.

La imagen representa a un auriga o conductor de carro. El auriga sostiene las riendas con una mano y gira el rostro hacia el mismo lado, rompiendo así la simetría y la frontalidad características de periodos anteriores. Presenta también múltiples pliegues en la vestimenta, lo que marca una ruptura con el esquema arcaico. Aunque muestra algunas características propias de este periodo, como la nariz griega y el ser una figura exenta de bulto redondo, su rostro no es completamente inexpresivo, anticipando la evolución hacia el clasicismo.

Formaba parte de un grupo escultórico más amplio que, se cree, incluía un carro, cuatro caballos y un mozo de cuadra, aunque no se conocen con exactitud todos los componentes de dicha obra. Esta pieza, originaria del mundo griego, fue realizada en una época posterior al periodo arcaico, marcando una transición hacia los logros del siglo V a.C. y ocupando la primera mitad de este siglo. Fue encontrada en Delfos, en el Santuario de Apolo. Actualmente, esta escultura puede admirarse en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Entradas relacionadas: