Grandes Obras de la Arquitectura Romana: Templos Emblemáticos y su Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Arquitectura Romana: Obras Maestras y Características Clave

Características Generales de la Arquitectura Romana

  • Arte ecléctico: Integra aspectos culturales y tradiciones de todos los pueblos del Imperio Romano, con una notable influencia etrusca y griega.
  • Sentido práctico: Prioriza la utilidad y funcionalidad sobre la estética y la belleza.
  • Técnica depurada: Demuestra un alto nivel de ingeniería y construcción.
  • Escala imperialista y monumental: Utilizada como instrumento de propaganda del poder imperial, abandona la escala humana griega para inmortalizar la figura del emperador con dimensiones colosales.
  • Nuevos tipos de edificios: Introducción de basílicas, termas, foros, acueductos, anfiteatros, entre otros.

El Templo Romano: Evolución y Ejemplos Emblemáticos

Los templos romanos, aunque basados en los modelos griegos, incorporaron cambios significativos debido a la influencia etrusca:

  • Pérdida de la frontalidad.
  • Uso de columnas pseudoperípteras (adosadas al muro).
  • Cella dividida en tres partes, dedicadas a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).
  • Empleo de cinco órdenes arquitectónicos: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto.
  • Ausencia de decoración escultórica prominente.
  • Creación de nuevas tipologías de planta, como la circular (ej. Templo de Vesta o el Panteón de Agripa).

Ejemplos Destacados de Templos Romanos

Maison Carrée

La Maison Carrée data del siglo I a.C. y está situada en Nimes (Francia). Fue construido en honor al emperador Augusto. Se situaba en el foro de la ciudad y estaba dedicado a los dioses de Roma y a los nietos del emperador. Está construido en piedra caliza y se eleva sobre un podio de gran altura, siendo su único acceso la escalinata en la fachada principal. Tiene planta rectangular, está rodeado por columnas y su cella no tiene opistódomo. Es un templo hexástilo y pseudoperíptero; las columnas son de orden corintio y sostienen un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. Sobre el arquitrabe aparece un frontón triangular, mientras que todo el templo estaba cubierto por un techo a dos aguas. Se encuentra en un magnífico estado de conservación y, por ello, es el mejor ejemplo de templo romano.

Panteón de Agripa

El Panteón de Agripa fue mandado construir por Agripa, yerno de Augusto, entre los años 27 y 25 a.C. En el siglo II d.C., siendo emperador Adriano, fue completamente remodelado. Se construyó en el Campo de Marte de Roma y estaba dedicado a los doce dioses coronados por el Sol.

En el exterior, el pórtico del Panteón sigue el modelo de los templos griegos, contando con ocho enormes columnas de granito sobre las que descansa el entablamento decorado con una inscripción que hace referencia a la construcción realizada por Agripa. Como remate del pórtico se dispone un frontón. Algunas de las columnas de granito proceden de Egipto. Tras el pórtico, hay una gran cúpula que originalmente estuvo cubierta con tejas de bronce. Por tanto, la planta del templo combina la forma rectangular del pórtico con la circular de la cella.

En el interior destacan los materiales utilizados y la enorme cúpula que se eleva a más de 40 metros y tiene un diámetro de más de 32, originando una esfera perfecta. El gran cascarón de la cúpula se decora con cinco líneas concéntricas con casetones, adornos de forma cuadrada. Estos van disminuyendo su tamaño a medida que se acercan a una gran abertura circular que, además de simbolizar el Sol, proporcionaba iluminación. La cúpula se sustenta sobre un tambor con arcos reforzados. Parece ser que el templo iba a estar precedido de una plaza porticada que nunca llegó a construirse. El Panteón muestra el gran nivel técnico que alcanzaron los arquitectos e ingenieros romanos. Quizás es el edificio antiguo mejor conservado de Roma. En el año 609 d.C. fue transformado en iglesia. El edificio se convirtió en modelo para muchos arquitectos posteriores, sobre todo del Renacimiento y el Barroco.

Los templos más importantes del arte romano son, por ejemplo, el Templo de Portuno (anteriormente conocido como Templo de la Fortuna Viril).

Entradas relacionadas: