Grandes Obras de la Arquitectura Romana: Legado del Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Monumentos Emblemáticos de la Arquitectura Romana Imperial
Explora las obras maestras de ingeniería y diseño que definieron el poder y la grandeza del Imperio Romano, desde templos sagrados hasta imponentes anfiteatros y acueductos.
Panteón
- Autor:
- Anónimo
- Cronología:
- Siglo II d.C.
- Estilo:
- Roma Imperial
- Localización:
- Roma
- Material:
- Hormigón, granito, ladrillo, mármol y madera
- Tipología:
- Templo
Descripción
Fue construido en tiempos del emperador Adriano sobre los restos del primitivo edificio levantado por Agripa. La nueva construcción conservó parte de la fachada del antiguo edificio y del dintel con la dedicatoria. Tuvo revestimiento de mármol y tejas de bronce. El pórtico está sustentado por dieciséis columnas, con capiteles y basas de mármol blanco. En el friso se puede leer la inscripción que hace alusión a la construcción realizada por Agripa. Tras el pórtico surge la enorme cúpula, realizada gracias al conocimiento y al dominio del hormigón. Para los romanos, la cúpula simbolizaba el Universo, en cuyo centro se hallaba el Sol. El diámetro de la cúpula (43 m) es la misma distancia a la que se encuentra esta del suelo, obteniéndose internamente una esfera perfecta. Asimismo, es una proeza técnica.
Coliseo
- Autor:
- Anónimo
- Cronología:
- Siglo I d.C.
- Estilo:
- Roma Imperial
- Localización:
- Roma
- Material:
- Mármol, hormigón, ladrillo, piedra y estuco
- Tipología:
- Anfiteatro
Descripción
Inaugurado en el año 80 d.C. por Tito, el Coliseo se convirtió en el anfiteatro más grande jamás construido. La parte de la fachada que se conserva está construida en cuatro niveles levantados sobre un estilóbato o podio. Los tres primeros niveles están formados por una sucesión de ochenta arcos de medio punto, con columnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. De abajo a arriba se superponen los siguientes órdenes: dórico-toscano en el primer piso, jónico en el segundo y corintio en el tercero. El último está decorado con lesenas de estilo corintio y veinticuatro mástiles de madera. En el centro estaba la arena, el lugar donde se llevaba a cabo el espectáculo, y a su alrededor, la cávea, donde se situaban las gradas. Su entrada era gratuita y en él se celebraban numerosos espectáculos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, e incluso se escenificaban batallas históricas y naumaquias.
Acueducto de Segovia
- Autor:
- Anónimo
- Cronología:
- 90-105 d.C.
- Estilo:
- Roma Imperial
- Localización:
- Segovia
- Material:
- Granito
- Tipología:
- Acueducto
Descripción
Este acueducto fue construido para abastecer de agua la parte alta de la ciudad, donde se había instalado un enclave militar de importancia estratégica. Comienza a dieciséis kilómetros de la ciudad, donde recoge agua del río Frío. Desde aquí parte un canal que se dirige hacia la ciudad, dividido en dos grandes tramos. Un primer tramo con setenta y ocho arcos de medio punto y un segundo tramo con cuarenta y cuatro arcadas dobles superpuestas. Todos los arcos están construidos con grandes sillares de piedra granítica unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa que asegure su adherencia, excepto el opus caementicium.
Arco de Tito
- Autor:
- Anónimo
- Cronología:
- Siglo I d.C.
- Estilo:
- Roma Imperial
- Localización:
- Roma
- Material:
- Piedra y mármol
- Tipología:
- Arco de triunfo
Descripción
Fue edificado junto al Foro Republicano de Roma para conmemorar las campañas de Tito en Palestina. Es un arco de mármol de un solo vano, junto al que hay dos columnas compuestas que se apoyan sobre un plinto. Otras columnas flanquean las esquinas, dejando los pilares limpios. Es muy profundo y está decorado con relieves en el intradós. Este es el más austero y el más clásico de los que levantó Roma.
Columna de Trajano
- Autor:
- Apolodoro de Damasco
- Cronología:
- Siglo II d.C.
- Estilo:
- Roma Imperial
- Localización:
- Roma
- Material:
- Mármol
- Tipología:
- Relieve histórico
Descripción
La columna de mármol se levanta sobre un pedestal cuadrangular, tiene una base cilíndrica decorada, un fuste de casi treinta metros de alto y un capitel dórico. Sobre este se levantaba una estructura coronada por una estatua de bronce de Trajano. En el fuste se han esculpido doscientos metros de bajorrelieves en espiral. Las ciento cincuenta y cinco escenas esculpidas se van sucediendo sin interrupción; Trajano aparece representado cincuenta y nueve veces. La Columna Trajana conmemora la victoria del emperador romano Trajano sobre los dacios. En ella se representan, en orden cronológicamente ascendente, los episodios más relevantes de las batallas y la guerra.