Grandes Obras de la Arquitectura Griega: Clasicismo y Helenismo
Enviado por silvia y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 24,58 KB
El Partenón
El **Partenón** es un templo dórico de dimensiones extraordinarias. Atenas, en su apogeo de riqueza, no solo poseía su propia fortuna, sino también el tesoro de la Liga Ática, que invirtió en la arquitectura. Así, se construyó el templo más grande y alto, cuya belleza, sin embargo, residía en su **dimensión humana**: era la primera visión al pasar los Propileos y su imponente visualidad cabía perfectamente en el ojo del espectador. Dominaba a los demás templos, siendo considerado el más hermoso y fascinante. Su construcción se inició en el **447 a.C.** y se prolongó hasta el **438 a.C.** Fue construido en **mármol pentélico**, considerado la más bella de las piedras. Fue obra de los arquitectos **Ictino** (ateniense, con un estilo dórico) y **Calícrates** (jónico, con patrones especiales). Su colaboración resultó en un estilo dórico no ortodoxo en Atenas.
A pesar de su gran tamaño, poseía una **delicadeza visual**. Servía como morada para la imponente estatua crisoelefantina de la **Virgen Atenea**, de 8 metros de altura, realizada en oro y marfil por **Fidias**. Esta obra, lamentablemente no conservada, fue la cúspide artística y estética del proyecto de **Pericles**, quien coordinó todos los trabajos. Atenea, una diosa intocable, era la **patrona de la sabiduría, la guerra y la virginidad**, simbolizando que la paz solo es posible tras la guerra. Se la representaba llevando a la victoria, con una columna que portaba un **capitel corintio**, símbolo de la orfebrería.
El Partenón presenta **características extraordinarias** en su planta, fachada y volumetría exterior. Su planta, de gran tamaño y estilo dórico, es inusual en Grecia por sus dimensiones desmesuradas. En la **fachada este**, la *cella* es profunda y ancha, lo que permitía el fácil movimiento de la estatua, algo inédito en templos dóricos anteriores con espacios más reducidos. La **columnata doble** presenta un grosor más ligero, característica que se extiende también al exterior. Una *cella* de gran tamaño implicaba la duplicación de las columnas.
El **pronaos** del Partenón es hexástilo y se comunica con el **opistodomo**, que cuenta con cuatro columnas y una estancia tetrástila destinada a guardar el tesoro. Es un templo **dórico octástilo**, pero con una clara **transición hacia lo jónico**: es más grande, con una mayor cantidad de columnas y su disposición octástila. Esta combinación de rasgos dóricos y jónicos es notable. El opistodomo, aunque con cuatro columnas, presenta **bases jónicas**, no dóricas, lo que subraya la influencia jónica. Se observa un deseo de enfatizar la escena del **crepidoma**. Sin embargo, el fuste de sus columnas es dórico con arista, manteniendo la pureza dórica en este aspecto.
Sin embargo, sus proporciones son más **esbeltas** y sus columnas más delgadas, lo que rompe con la pureza dórica tradicional. Esta **influencia jónica** se manifiesta en una fachada más ancha y una base de proporciones que confiere una gran elegancia. El mármol pulido de las columnas no estaba pintado ni recubierto de estuco; solo los **capiteles** y elementos superiores estaban decorados con **vivos colores**. Esta atenuación cromática aportaba una mayor realidad a la obra. Las escalinatas servían como terraza para la planta. Curiosamente, la **parte trasera** del templo se percibe como más fotogénica, esbelta y estilizada que la principal, siendo esta la primera vista desde los Propileos y desde el mar.
El Partenón también funcionaba como un **libro en piedra**, una arquitectura con narrativa que explicaba mitos y leyendas. Sus relieves narraban el nacimiento de Atenea de su padre y la lucha de Atenea con Poseidón por la ciudad. Las más de **100 metopas** representaban batallas históricas que forjaron a Grecia y Atenas, como la **Gigantomaquia, Centauromaquia, Amazonomaquia e Hidropersis**. Estas antiguas batallas simbolizaban el **orden frente al caos**.
Los **frisos** que envuelven el Partenón se encuentran también en el interior de la columnata, por encima de las mismas, en un friso continuo donde apenas llegaba la luz. Representaban escenas como las **Panateneas**, una procesión legendaria y mítica. Esta banda continua registraba todas las clases sociales, conectando con la iconografía de frisos como los de Persépolis. El friso, alto y bello, es considerado una **gran joya del clasicismo** y un **elemento jónico**, ya que el estilo dórico no utilizaba frisos continuos, sino metopas y triglifos.
La refulgente escultura se reflejaba en el suelo o en un estanque de agua. Su amplio espacio permitía reflejar sus dos facetas: la masculina y la femenina. Para corregir las **ilusiones ópticas** del ojo humano, los arquitectos emplearon **líneas curvas o inclinadas** en el diseño, a pesar de que las líneas parecieran rectas en principio. Así, el **crepidoma, el friso y el arquitrabe** se construyeron con ligeras inclinaciones. La *cella* se inclina hacia el interior, mientras que el entablamento lo hace hacia el exterior, creando un efecto de **contrarresto visual**. Se conservó en buen estado hasta el **siglo XVII**, cuando la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia lo llevó casi a su desaparición.
Erecteion
Mnesicles, 421 a.C.
Es el **templo más sagrado** de la Acrópolis y de toda Atenas. A pesar de su tamaño reducido, que lo hace parecer "molestado" por el Partenón, ocupa una posición central en el conjunto. Está delimitado por muros y cuenta con un espacio para el cultivo, utilizado en grandes conmemoraciones, liturgias y ceremonias. Su **tamaño ínfimo** contrasta con su asentamiento en **cotas irregulares**, lo que resultó en una composición arquitectónica compleja. Tuvo que adaptarse a elementos sacros preexistentes, como la **xoana de Atenea** (un ídolo arcaico que se vestía) y la tumba de **Erecteo**, mítico fundador de la ciudad, símbolo de sus raíces. Además, se conservan tres huellas en el suelo, atribuidas al golpe del tridente de Poseidón, que marcó el nacimiento del caballo blanco y la aparición del mar de sal, ambos símbolos del dios. Entre los elementos adicionales, el más importante era el **Olivo de Atenea**, situado en el huerto. Este era el regalo de la diosa a la ciudad y la fuente de su riqueza, que impulsaba el comercio en el Mediterráneo. El arquitecto **Mnesicles** asumió el reto de construirlo, pero la obra se interrumpió en el **421 a.C.** debido al resurgimiento de la guerra.
No es un templo fácil de clasificar. Su forma es rectangular, de **orden jónico**, hexástilo y próstilo en su pronaos. El muro presenta **semicolumnas jónicas adosadas**. Integra dos elementos distintivos: un **mirador** al que se accede por un **pórtico tetrástilo jónico**, decorado con las famosas **Cariátides**; y otro **pórtico tetrástilo** con columnas más gruesas y altas, que protege la entrada al huerto. Su carácter **jónico** le confiere una gran versatilidad, manifestando la plasticidad, el sentido escultórico y la fotogenia propios de este orden. Su apariencia cambia según el punto de vista, lo que lo hace único a pesar de su tamaño. Es un edificio encantador, tierno, delicado y femenino, a la vez que discreto y enigmático. La **fachada principal** presenta la imagen de un templo, dando acceso al espacio interior. Funciona como un **edificio polifacético**, orientado hacia el Partenón. El muro se caracteriza por ser una pared de **mármol finamente tallado**, de la que solo se vislumbra una pequeña estructura que conduce al fondo, revelando la entrada al pórtico de las Cariátides. Este pórtico, que servía como expositor del vestido de las Arréforas, es un **balcón femenino** donde aparecen estas doncellas atenienses, ejemplificando cómo el orden jónico transforma la figura femenina en un elemento arquitectónico.
Templo de Apolo Epicuro en Basas
Ictino, 430 a.C.
Aparenta ser más **achaparrado** y dórico, asemejándose más al Templo de Zeus en Olimpia que al Partenón y otros templos clásicos. Se especula que su exterior pudo haber sido iniciado antes del 430 a.C. por otro arquitecto, mientras que el interior fue obra de **Ictino**. Su planta es excesivamente **longitudinal**.
La **planta** es **revolucionaria**, más sofisticada y con detalles sorprendentes. Es **hexástilo** con quince columnas en los laterales, un amplio pronaos y una generosa perístasis lateral. Se divide en tres sectores: el ámbito, el opistodomo y el *habiton* (con una puerta lateral). La *cella* presenta **columnas adosadas a pilares**, cuyas bases envuelven los pilares adosados, creando una axialidad central que conduce a la *cella* del *habiton*. Se organiza con **orden jónico**, y la *cella* se divide del *habiton* por una única columna. Esto crea la impresión de una *cella* de tres naves, cuando en realidad es solo una, lo que amplifica la sensación de espacio. Las **semicolumnas jónicas** se integran en el espacio, y los capiteles jónicos, al ser vistos angularmente, resultan más escultóricos y fotogénicos. La **techumbre** posee un **friso decorado con escenas de batalla**, que representan las luchas de los griegos contra la barbarie. Este friso envuelve el interior de la *cella*, ofreciendo una visión en primer plano de sus relieves modelados y embellecidos, ornamentando este espacio dedicado a **Apolo**, dios de las Artes y la Cultura, junto con las Musas.
Además, tiene el valor de ser el **origen del capitel corintio** en la historia de la arquitectura. Aunque ya existía como ornamentación en Atenas, su materialidad no perduró. Este capitel se encontraba en la única columna que marcaba la axialidad, separando la estatua del dios de la *cella* interior. Sin embargo, se trata de un capitel corto, con poco acanto y mucho caulículo. El fondo se extiende más allá de la *cella* de la columna; no es un paramento mural, sino un **efecto de corte**. El *habiton* presenta una **escenografía** que se suma a su estética de pieza de orfebrería. Los trípodes, lámparas, pinturas murales, cortinajes y la decoración en general le otorgan una estética peculiar: desde la vista lateral, se vislumbra la imagen de Apolo de perfil, rodeado de un halo de belleza. Es un espacio curioso, con gran personalidad y revolucionario.
Monumentos Funerarios Jónicos
Monumento a las Nereidas de Xanthos (420 a.C.)
El **Monumento a las Nereidas de Xanthos** (sur de Jonia), datado en el **420 a.C.** y construido por Licia, presenta dimensiones reducidas al tratarse de un mausoleo. Responde a una sensibilidad diferente, siendo una **exhibición de poder** de una figura rica de Jonia que encarga una tumba. Posee una planta singular, con un marcado **culto a la personalidad**, alejándose del *ethos* griego y adoptando un estilo asiático. Los dos cuerpos del monumento se dividen en el **basamento** y un **cuerpo superior**, erigidos sobre un gran pedestal ricamente decorado con un sentido narrativo. El pedestal, tallado con escenas de batallas, se representa formalmente mediante esculturas y relieves. Además, cuenta con una decoración interior de escenas de banquetes y otras escenas en el friso, que representan una cacería. Las escenas son muy dinámicas, culminando con una libación litúrgica. La arquitectura integra así la escultura, adquiriendo un carácter "barroco" como escenografía, abriéndose a una **sensibilidad helenística**. Entre las columnas, se representa la **danza de las Nereidas**, ninfas marinas y habitantes de los mares, bailando en el intercolumnio como un espectáculo de belleza.
Mausoleo de Halicarnaso (420 a.C.)
Este monumento sienta las bases para el **Mausoleo de Halicarnaso**, que también inició su construcción alrededor del **420 a.C.**, marcando un camino diferente que anticipa conceptos decorativos. Era poco habitual representar el relieve en forma de friso en la parte inferior del monumento, envolviendo la *cella* funeraria como soporte de todas las galas escultóricas. El templo se transforma en una obra "que debe ser vista". Dentro de estos relieves, se encuentran escenas de luchas, batallas, cacerías y banquetes funerarios. En el frontón, se representa un acontecimiento literario. En definitiva, es una **joya arquitectónica**, una expansión de la arquitectura y un monumento con una marcada estética "hiperfemenina".
Teatro de Epidauro
Siglo IV a.C.
El **Teatro de Epidauro**, datado en el **siglo IV a.C.**, se construyó sobre la falda de una montaña. Su forma es **ultrasemicircular**, ocupando un poco más que un semicírculo. Consta de **gradas o *cavea***, una *scena* (lugar donde se situaba el coro) y entradas laterales (*aditus*). Dispone de una *orchestra* (para la orquesta) y un *scenarium* (camerinos).
El espacio de representación es semicircular y forma un **triángulo perfecto**, lo que garantiza que, sin importar la posición del actor dentro de este triángulo, su voz se escuche a la perfección, incluso desde la fila más alta de las gradas. Tras la construcción de un terraplén y gradas suplementarias, el edificio pudo albergar hasta **14.000 espectadores**. Se compone de una *orchestra* (la escena) circular de tierra batida de casi 20 metros de diámetro, rodeada por gradas en forma de herradura, divididas en dos niveles por un pasillo, el *diazoma*.
El nivel inferior cuenta con **32 filas de gradas**, divididas en 12 *kerkidès* por 11 escaleras. El nivel superior tiene **20 filas de gradas** y 22 *kerkidès*. Gran parte de las gradas aún se conservan. El edificio de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La **acústica del Teatro de Epidauro es excepcional**, permitiendo a los espectadores de las filas más altas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente, aún se realizan representaciones en él. Se estima que este teatro pudo alcanzar una capacidad máxima de más de **14.000 espectadores** en total, lo que lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con mayor aforo. El edificio se ha convertido en el **símbolo del teatro griego antiguo**.
Templo de Apolo en Didima (Didimaion)
Siglo II a.C.
El santuario de Didima ocupa el cuarto lugar en importancia en el mundo griego, después del Templo de Artemisa (y el Hereo de Samos y el Olympieion en Sicilia). El **Didimaion** fue construido para rivalizar con el Artemision, empleando a uno de los mismos arquitectos que estaba terminando su trabajo allí, y con dimensiones aproximadamente similares. Se proyectaron **ciento veinte columnas**, cada una de más de sesenta y cuatro pies de altura (las más altas de cualquier templo griego). Los registros de construcción indican que cada columna costó aproximadamente **cuarenta mil dracmas**, en una época en que un trabajador ganaba alrededor de dos dracmas al día.
El templo es inusual, ya que alberga un **patio hipetro** en su interior y carecía de techo. Erigido sobre un alto podio escalonado y rodeado en sus cuatro lados por una **doble hilera de columnas** (peristilo doble o díptero), con veintiuno a lo largo de los lados y diez en las fachadas delantera y trasera (decástilo), la *cella* interior (*naiskos*) estaba expuesta al cielo, proporcionando un gran santuario abierto (*adyton*) dentro de este "bosque de columnas". Detrás de una serie de doce columnas adicionales en el profundo pórtico del templo (*pronaos*), había un gran portal, pero con un umbral tan elevado que no servía como entrada, sino como una antecámara o escenario. A cada lado de esta, dos pasillos abovedados descendían no a una *cella* tradicional, sino al patio interior del santuario, iluminado por el sol. Allí, en el otro extremo, se encontraba un pequeño templo tetrástilo que albergaba la estatua de culto de Apolo y un manantial. Al girarse, se observaba un amplio tramo de escaleras que conducían a las puertas del otro lado de la antesala. Por la variedad y complejidad de sus espacios interiores, **Didima es único**.
Particularidades del Didimaion
El Didimaion es excepcional por otra razón: en **1979**, se descubrieron finas y apenas visibles **líneas incisas** en las paredes interiores del alto *adyton*. Estas líneas constituyen el **modelo real del templo**, grabado a gran escala y con precisión en la superficie del mármol para servir de guía durante los siglos que se necesitarían para completar la construcción. Sobreviven en el Didimaion porque el templo nunca se terminó y los muros de la *cella* no recibieron su pulido final. Este **templo jónico**, realizado en el **periodo helenístico temprano**, quedó sin concluir a pesar de los esfuerzos realizados incluso durante el Imperio Romano. Refleja la tendencia hacia lo **grandioso en la arquitectura sacra**, como se manifiesta en este templo mayor de Didima, cuyas obras fueron tan ambiciosas que duraron siglos. El templo está dedicado a **Apolo** y destinado a su **oráculo**. Hoy en día, es, sin duda, el monumento griego más impresionante de los que se visitan en Turquía. Sustituto de un templo menor, es como un gran recinto rodeado por un **bosque de columnas jónicas**, todo él **hipetro** (sin techo) y con el templete del dios en el centro. A pesar de todos los trabajos y esfuerzos, no se pudo concluir. El interior del templo era un lugar sagrado. Este lugar albergaba una **sociedad secreta**, y personas de todas partes del mundo conocido acudían para recibir el oráculo. Los oráculos solían ser entregados en pocas palabras crípticas, susceptibles de múltiples interpretaciones. El santuario interno, llamado *naiskos*, contenía la **estatua de culto** y la **fuente sagrada**, utilizada en muchos de los rituales del templo.
Biblioteca de Pérgamo
La biblioteca, concebida como un **templo del saber**, reflejaba esta dignidad en su fachada. Presentaba una **superposición de órdenes**, característica que también se observa en la Stoa de Átalo en Atenas, con un orden dórico suavizado y un antepecho en el segundo piso con relieves de armas en reposo, simbolizando que la paz se cultiva con la cultura.
La **Biblioteca de Pérgamo** fue la segunda en importancia en la Antigüedad, solo superada por la de Alejandría. Ambas compitieron durante un tiempo en calidad, número de volúmenes e importancia. La escasa información que se tiene sobre esta biblioteca proviene principalmente del escritor y viajero romano **Plinio el Viejo** en su obra *Historia Natural*. Los reyes de Pérgamo fueron grandes **coleccionistas de arte** y bibliófilos, mostrando una profunda preocupación por la cultura, al igual que los Ptolomeos en Egipto. Su principal objetivo era transformar su capital, Pérgamo, en una ciudad comparable a la Atenas de Pericles.
El rey **Átalo I Sóter** fue el fundador de la biblioteca, y su hijo **Eumenes II** la amplió y fomentó, llegando a acumular hasta **200.000 volúmenes** (otras fuentes mencionan 300.000). En Pérgamo se estableció una **escuela de estudios gramaticales**, similar a la de Alejandría, pero con una orientación distinta. Mientras que en Alejandría se especializaron en ediciones de textos literarios y crítica gramatical, en Pérgamo se inclinaron más hacia la **filosofía**, especialmente la **filosofía estoica**, buscando la lógica en lugar de realizar análisis filológicos.
Los volúmenes de Pérgamo se copiaban en un material llamado **pergamino**, inventado y perfeccionado precisamente en esta ciudad. Aunque al principio los libros eran de papiro, una leyenda cuenta que Alejandría dejó de abastecer a Pérgamo de este material por cuestiones políticas y de rivalidad, obligando a Pérgamo a buscar alternativas. Sin embargo, los historiadores aseguran que la elección del pergamino fue voluntaria, debido a que era un material más adaptable y duradero. Se cree que en esta biblioteca se guardaron como un gran tesoro, durante cien años, los **manuscritos de Aristóteles**, sin ser editados ni publicados. Solo cuando llegaron a Roma, y gracias a la insistencia y el empeño del político y escritor **Cicerón**, se procedió a editarlos y darlos a conocer no solo a los estudiosos, sino a todo el público interesado.
Stoa de Átalo
El monumento fue construido por **Átalo II Filadelfo**, rey de Pérgamo, hacia el **150 a.C.**, en agradecimiento por la educación recibida en la ciudad ática. Típica del **arte helenístico**, la *stoa* era un edificio de gran envergadura, de **116,50 metros de largo y 20,05 metros de ancho**, construido en dos niveles: una planta baja de **orden dórico** y un piso de **orden jónico**, unidos por dos escaleras situadas en los extremos. Las paredes estaban formadas por **piedra caliza del Pireo**, con una fachada de **mármol del Pentélico** y un tejado de tejas. En la antigüedad, el conjunto podía albergar **41 tiendas**, cada una de 4,91 m x 4,66 m. Los locales eran alquilados al Estado ateniense. Se trataba, por tanto, de un **centro comercial**, pero también de un **lugar de sociabilidad** donde los ciudadanos atenienses podían reunirse y discutir, resguardados del sol del verano y del frío del invierno.
Bouleuterion de Mileto
En el año **494 a.C.**, los persas arrasaron Mileto y expulsaron a sus habitantes. La reconstrucción de la ciudad fue encargada a **Hipódamo de Mileto**, quien adoptó sin reservas la **planta ortogonal regular**, convirtiéndose en uno de los urbanistas más famosos de la historia. En la cuadrícula trazada, se encuentran tres grandes espacios, ocupando el central los edificios públicos. Estos se distribuyen a los lados de una escuadra que une los dos puertos principales, separados por el promontorio del teatro. En el punto de articulación de ambas ramas se halla el **ágora principal**, mientras que en la rama norte se encuentran el **Bouleuterion**, los gimnasios, el santuario de Apolo Délfico, los mercados y los grandes depósitos del puerto de los Leones.
El **Bouleuterion** era la sede del consejo o de la asamblea de ciudadanos que gobernaba la ciudad. Presenta una **planta rectangular** dividida en dos espacios. Al primer espacio se accede por un pórtico con cuatro columnas que da paso a un atrio cerrado por tres de sus frentes. El segundo espacio acoge la **sala de deliberaciones** en forma de hemiciclo, cuya techumbre se sostenía gracias a cuatro gruesas columnas.
Monumento de Lisícrates (Linterna de Lisícrates)
El **Monumento de Lisícrates**, conocido popularmente como la **Linterna de Lisícrates**, fue erigido en la época de **Alejandro Magno** (336-323 a.C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral en el **334 a.C.** Es el único monumento de este tipo que se conserva de los muchos que debió haber en Atenas. Estos monumentos servían para guardar los **trípodes** con los que se premiaba a los autores y se encontraban en la **Calle de los Trípodes**, que conducía al Teatro de Dioniso. Existían muchos tipos, pero solo se tienen referencias de ellos. No eran edificios accesibles al público.
El monumento de Lisícrates tiene una **basa de piedra** sobre la cual se asienta una estructura circular cerrada, rodeada por **columnas corintias adosadas**. Estas son las **primeras columnas corintias** que aparecieron en el exterior de una construcción. Son columnas enteras, no medias columnas; lo que se hizo fue rellenar los intercolumnios con el muro, dando la sensación de que son solo medias columnas. En la parte superior hay un **friso con relieves**. La cubierta es también de mármol y de forma jónica, y sobre ella se coloca un **emblema floral** que serviría de soporte para el trípode. También presenta una decoración sencilla en bajorrelieve en el muro entre los capiteles.
Torre de los Vientos
La **Torre de los Vientos** es un edificio de planta octogonal construido en mármol, situado en el ágora romana de Atenas. Se trata de un *Horologion* o **reloj público**. Su constructor fue **Andrónico de Cirro**, en el **siglo I a.C.** (aproximadamente 50 a.C.). Sus dimensiones son **12 metros de altura** y casi **8 metros de diámetro**. Estaba dotada con **nueve diales de reloj de sol**, una **clépsidra** o reloj de agua en su interior, una brújula y, posiblemente, una veleta ubicada en el tejado que apuntaba a cada uno de sus ocho lados. Cada lado, orientado a los puntos cardinales según la rosa de los vientos, muestra un **relieve** que representa al viento asociado a esa dirección: **Bóreas** (Norte), **Kaikias** (Noreste), **Euro** (Este), **Apeliotas** (Sureste), **Noto** (Sur), **Lips** (Suroeste), **Céfiro** (Oeste) y **Skiron** (Noroeste).