Grandes Obras Arquitectónicas: Santa Sofía y la Mezquita de Córdoba
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Majestuosidad Arquitectónica de Santa Sofía y la Mezquita de Córdoba
Santa Sofía de Constantinopla: Cénit del Arte Bizantino
La Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla representa la cúspide de la arquitectura del arte bizantino, enmarcada en su Primera Edad de Oro. Su construcción fue impulsada por el emperador Justiniano, con el diseño a cargo de los renombrados arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Estos visionarios concibieron una edificación con una planta basilical que, a su vez, incorporaba características de un sistema centralizado.
El exterior de Santa Sofía se caracteriza por su gran simpleza, contrastando con la complejidad y riqueza de su interior. Su elemento más distintivo es la cúpula central, que se eleva majestuosamente hasta las bóvedas de cuarto de esfera y medias cúpulas. Sin embargo, la armonía original de la estructura se vio alterada por la adición de cuatro contrafuertes y los alminares, estos últimos añadidos posteriormente por los turcos.
La gran cúpula, construida con arcilla de Rodas, está coronada y presenta nervios radiales entre los que se abren 40 vanos en su base, permitiendo la entrada de luz. Esta impresionante cúpula descansa sobre cuatro pechinas y sobre dos bóvedas de un cuarto de esfera que, a su vez, se apoyan en exedras. A simple vista, la planta parece central, pero conserva las características de una planta basilical. El interior, a diferencia del sobrio exterior, está profusamente decorado, reflejando la opulencia del Imperio Bizantino.
La Mezquita de Córdoba: Evolución de la Arquitectura Islámica Española
La Mezquita de Córdoba es un monumento emblemático de la arquitectura islámica española, abarcando el periodo califal (756-1031). Su construcción se inició en el año 786, bajo el reinado de Abderramán I, sobre los restos de la iglesia visigoda de San Vicente, adquirida a los mozárabes. Inicialmente, se trazó un haram de 11 naves perpendiculares al muro de la qibla.
Características Arquitectónicas Iniciales
Para dotar de altura a las naves, se ideó un ingenioso sistema de superposición de soportes y arcos. El soporte inferior está compuesto por columnas de poca altura. Sobre ellas, se sitúan cimacios cruciformes y modillones de rollos que enlazan con pilares de piedra. Para reforzar la estructura, se complementa con arcos de herradura que emergen de los cimacios. Una característica distintiva es la bicromía, lograda mediante la alternancia de dovelas de piedra y ladrillo en todos los arcos. Las cubiertas son armaduras de madera, y el exterior presenta un tejado a dos aguas.
El exterior de la mezquita posee un aspecto amurallado, rematado con almenas. El muro, construido con sillares de piedra, está dividido por contrafuertes. La puerta más antigua, la de San Esteban, conserva una decoración que, aunque deteriorada, atestigua su antigüedad.
Ampliaciones y Transformaciones a lo Largo de los Califatos
Reinado de Abderramán II (822-852)
Durante el gobierno de Abderramán II, la mezquita experimentó un importante progreso. Ante el creciente número de fieles, la edificación original se quedó pequeña. En el año 833, se llevó a cabo la primera ampliación: se destruyó el muro de la qibla y se prolongó el haram con 8 tramos adicionales.
Reinado de Abderramán III (912-961)
Con Abderramán III (929), Al-Ándalus vivió un periodo de gran prosperidad y paz interior. El califa ordenó la ampliación del patio y la construcción de un nuevo alminar. Este alminar, de planta cuadrada y dos cuerpos, presentaba el superior con una cúpula y el inferior más ancho. Posteriormente, fue convertido en campanario y revestido de sillares.
Reinado de Al-Hakam II (961-976)
Al-Hakam II fue el califa que introdujo más novedades significativas. Prolongó el haram hacia el sur con 12 nuevos tramos. Los fustes de las columnas se embellecieron con mármol rosa y azulado. Para compensar la escasa luz, se diseñaron cuatro cúpulas estratégicamente situadas en la nave central. Para solucionar las presiones estructurales, se creó un complejo sistema de sustentación y contrarresto basado en grupos de columnas.
Reinado de Almanzor (981-1002)
La ampliación realizada bajo Almanzor fue la de mayor envergadura, aunque de menor interés arquitectónico en términos de innovación. Se limitó a repetir la estructura general, añadiendo 8 naves en el lateral este del edificio. Esta adición, si bien incrementó el tamaño, provocó que el mihrab quedara descentrado respecto al eje principal de la mezquita.