Grandes Movimientos Literarios Españoles: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro y la Ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII, nace una corriente culta de poesía denominada 'Mester de Clerecía', integrada por clérigos e intelectuales. Las obras eran de carácter didáctico, cuya característica más visible es el empleo de la cuaderna vía. Se desarrolló principalmente en los siglos XIII y XIV.

Algunas obras importantes son:

  • El Libro de Alexandre
  • El Libro de Apolonio

Gonzalo de Berceo

El autor más importante de esta escuela en el siglo XIII fue Gonzalo de Berceo. Sus obras eran de carácter litúrgico, de culto a la Virgen y leyendas piadosas. Destaca:

  • Los Milagros de Nuestra Señora

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el autor de la obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV:

  • El Libro de Buen Amor

Poesía Cortesana (Siglo XV)

En el siglo XV, surge un gran número de poetas cortesanos, entre los que destacan tres grandes figuras: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

La Ilustración en la Literatura Española (Siglo XVIII)

La literatura de la Ilustración en España, desarrollada durante el siglo XVIII, se puede dividir en tres etapas o movimientos estéticos principales:

  • Reacción contra el Barroco (Primera mitad del siglo XVIII)

    En esta primera mitad del siglo, se observa una clara influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa, predominando el ensayo y la crítica.

    Autores destacados: Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.

  • Triunfo del Neoclasicismo (Mediados del siglo XVIII)

    Los escritores de esta etapa aceptan plenamente las normas neoclásicas, sometiendo la literatura al imperio de la razón. La producción literaria sigue siendo escasa: apenas se escriben novelas, la poesía carece de gran interés y muy pocas obras teatrales alcanzan el éxito. Esta fase abarca desde mediados del siglo hasta sus últimas décadas.

    Autores importantes: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

  • Prerromanticismo (Finales del siglo XVIII)

    A finales de siglo, comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas, que sentará las bases para el Romanticismo a principios del siglo XIX.

    Representantes destacados de esta etapa incluyen a Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista.

El Teatro del Siglo de Oro Español

La afición al teatro comenzó a despertarse en España durante el siglo XVI. Sin embargo, a lo largo del siglo XVII se convirtió en un auténtico espectáculo de masas.

En pleno auge del teatro, surgió la figura de Lope de Vega, quien revolucionó la escena al encontrar una fórmula dramática innovadora. Los rasgos que definen esta nueva manera de hacer teatro fueron expuestos en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Son los siguientes:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Se mantiene la unidad de acción (aunque se rompen las de tiempo y lugar).
  • La obra se divide en tres actos.
  • Hay pocas acotaciones.
  • Se ha de escribir en verso.
  • El lenguaje debe atenerse a las reglas del decoro.
  • El final feliz.
  • Los personajes no suelen ser individuos excesivamente complejos.
  • Las figuras clave son el galán y la dama, junto a los cuales aparece el graciosillo.

Lope de Vega

Considerado uno de los autores más representativos del Siglo de Oro, tanto por su calidad como por su inmensa popularidad. Cultivó todos los géneros literarios. Entre sus obras dramáticas más destacadas se encuentran:

  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña
  • Fuenteovejuna
  • El Caballero de Olmedo
  • La Dama Boba
  • El Perro del Hortelano

Pedro Calderón de la Barca

Fue un autor casi exclusivamente teatral. Su obra no supuso una ruptura con el modelo propuesto por Lope de Vega, sino que lo perfeccionó e incluyó un contenido ideológico y doctrinal más profundo. Su lenguaje es notablemente más barroco, con influencias culteranas y conceptistas. Obras destacadas:

  • El Alcalde de Zalamea
  • La Vida es Sueño
  • La Dama Duende

Tirso de Molina

Considerado el discípulo más importante de Lope de Vega. Destaca por su claridad, agudo ingenio, riqueza de lenguaje y por ser un creador de personajes memorables, con un notable predominio de la figura femenina. Entre sus obras más importantes del Siglo de Oro se encuentran:

  • El Condenado por Desconfiado
  • El Burlador de Sevilla
  • Don Gil de las Calzas Verdes

Entradas relacionadas: