Grandes Movimientos Literarios: Barroco, Clasicismo Francés e Ilustración

Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Poesía Barroca

John Milton, el mejor poeta barroco inglés, funde la belleza formal clásica con el pensamiento cristiano en sus obras de vejez. Su obra cumbre, El Paraíso Perdido, con un lenguaje culto, solemne, íntimo y original, narra la expulsión de Adán y Eva, creando una epopeya sobre la lucha entre la salvación y el pecado. Esta obra influyó a grandes poetas de la lengua inglesa por su estilo poético. El mal aparece personificado en Satán. Milton unió en sus obras dos tradiciones: la judeocristiana y la grecolatina.

  • El Paraíso Recobrado: Poema en cuatro cantos donde Cristo resiste las tentaciones del diablo.
  • Sansón Agonista: Poema dramático que presenta a Sansón como ciego y esclavizado.

Teatro Clásico Francés

La necesidad de sustentarse en la regla de las tres unidades:

  • Unidad de acción: Un solo tema ajustado a la realidad contemporánea (comedia) o a la historia y leyenda (tragedia).
  • Unidad de lugar: Un solo escenario; toda la acción debe narrarse en esa escena.
  • Unidad de tiempo: La acción no debe durar más de un día, lo que obliga a acumular sucesos en un breve lapso.

Además, debía separarse lo trágico de lo cómico, perseguir una finalidad moral y observar el decoro poético, evitando palabras no cultas.

Tragedia: Pierre Corneille

Creador de la tragedia francesa, la dotó de un vigor y verosimilitud inéditos en su tiempo. Sustituyó la acción externa por la intriga psicológica. Adaptó temas romanos (como en Horacio), creando obras muy dramáticas en las que los personajes deben decantarse entre sus inclinaciones personales y el deber al que deben someterse. Su obra más conocida es El Cid.

Tragedia: Jean Racine

Conocedor del espíritu humano, perfeccionó la tragedia de Corneille simplificando al máximo la acción y centrándola en problemas psicológicos. Sus personajes son más débiles ante sus pasiones, como el amor o los celos, a las que sucumben fatalmente. Sus tragedias se inspiran en temas griegos (Andrómaca y Fedra), romanos (Británico) u orientales o bíblicos (como Ester).

Comedia: Molière

Fue el creador de la comedia francesa. Abandonó el derecho, se enroló en una compañía de teatro de la que se hizo actor, director y autor. Se instaló en París, en el Palacio Real, y tuvo muchos enemigos.

  • Sus comedias son de caracteres: la acción del protagonista se centra en un defecto llevado al grado máximo. Por ejemplo, se opone al casamiento de dos jóvenes que lo acaban consiguiendo gracias a los criados. Ejemplos: El avaro, El enfermo imaginario.
  • Tienen un propósito moral: ridiculizar y denunciar vicios y comportamientos de su tiempo:
    • La pedantería: Las preciosas ridículas.
    • Pretensiones intelectuales: El burgués gentilhombre.
    • Ignorancia de médicos: El médico a palos.
    • Hipocresía religiosa: Tartufo.

Molière prefiere finales felices, aunque a veces sus obras tienen finales amargos.

La Ilustración

Tuvo su origen en filósofos ingleses, pero se le dio forma definitiva en Francia, extendiéndose por Europa y América. Escritores, pensadores y científicos cuestionaron la política, la ciencia, la religión y las costumbres tradicionales, defendiendo nuevas ideas y valores como la tolerancia, la igualdad, la libertad, la democracia, etc. En política, se pasó del despotismo ilustrado al parlamentarismo.

Rousseau proclamó que los hombres nacen con derechos idénticos y deben delegar poder a sus gobernantes. La religión fue atacada por escritores y filósofos que sostenían que la razón y la felicidad debían disipar las tinieblas de ignorancia en las que el ser humano había vivido. La Ilustración influyó decisivamente en la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa.

Entradas relacionadas: