Grandes Monumentos de la Arquitectura Española: Un Recorrido Histórico-Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 13,01 KB
Catedral de Santiago de Compostela: Transición Románica al Gótico
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Románico en transición al Gótico
- Función: Religiosa
- Periodo: Año 1075 (Siglo XI)
- Datos: Santiago de Compostela
Formas y Partes
Planta de cruz latina con tres naves y un marcado crucero de largos brazos, también de tres naves. Su cabecera semicircular presenta una girola (pasillo) de dos pisos, siendo la tribuna un elemento característico.
Material Constructivo
Sillería de granito con cubiertas de lajas.
Cubierta
Bóveda de cañón con fajones para la nave central; de arista para las naves laterales.
Soportes y Capiteles
Pilares dispuestos en alternancia normanda, variedad en la que alterna el pilar cuadrado con el cruciforme.
Vanos
Escasez de vanos.
Arcos
Arcos doblados en las naves, de gran altura y ligeramente peraltados.
Decoración
En los capiteles aparecen temas de carácter vegetal.
Significado
Fue construida sobre otras iglesias prerrománicas, destruidas por Almanzor. La Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en el centro de la provincia de A Coruña, en Galicia. Acoge el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media, a través del llamado Camino de Santiago.
Catedral de Burgos: Esplendor del Gótico Castellano
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Gótico
- Función: Religiosa
- Periodo: Siglo XIII
- Datos: Catedral de Burgos, reinado de Fernando III el Santo
Comentario Formal
La planta es de cruz latina con tres naves de seis tramos. Crucero muy marcado de una sola nave. La cabecera es muy profunda y está dotada de girolas. El muro de la nave central se divide en tres alturas: los arcos que comunican las naves, un amplio triforio y grandes ventanales apuntados que permiten la penetración de la luz. Posee tres estatuas asociadas a la monarquía, con infantes, en la fachada principal de la nave central. Posee dobles arbotantes, muy característicos del Gótico francés.
Significado
Refleja las alianzas de los reyes, la importancia de las ciudades y el comercio de sedas y lana. Burgos proveía lana a los Países Bajos, lo que la convirtió en una ciudad muy rica. Se construye a instancia de Fernando III el Santo y del obispo Mauricio. La catedral se construyó en el Siglo XIII. El Gótico Isabelino, característico de una serie de edificios del Siglo XV, representa la transición entre el Gótico y el Renacimiento.
Catedral de Mallorca: La Luz del Gótico Mediterráneo
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Gótico
- Función: Religiosa
- Periodo: Siglo XIII
- Datos: Mallorca, finalizada en el Siglo XVI
Comentario Formal
Destaca por la escasa decoración, las numerosas vidrieras, los grandes rosetones y la altura de los pilares que confieren monumentalidad al edificio. De planta rectangular, tiene tres capillas paralelas en la cabecera y capillas laterales entre los contrafuertes. Su nave central es más alta que las laterales, lo que exige robustos contrafuertes. La cubierta se soluciona con bóvedas de crucería. Los catorce pilares octogonales soportan la cubierta y alcanzan la máxima altura permitida por el material utilizado. En el exterior, presenta una estructura sólida de arbotantes sostenidos por profundos contrafuertes, coronados con pináculos y gárgolas. En la fachada norte hay un campanario. El rosetón más grande corona el ábside y es el segundo rosetón gótico más grande del mundo.
Significado
Se levantó en el Siglo XIII y fue finalizada en el Siglo XVI. Se construye sobre la mezquita y sobre las murallas. El Gótico Catalán se caracteriza por su planta de salón, estructura de arbotantes rematados en pináculos y contrafuertes; la fachada se aleja de los modelos. El Gótico se desarrolla en España desde la segunda mitad del Siglo XII hasta el Siglo XVI.
San Juan de Baños: Joya de la Arquitectura Visigoda
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Visigodo
- Función: Religiosa
- Periodo: Siglo VIII
- Datos: Construida por el Rey Recesvinto. Palencia.
Contexto, Formas y Partes
- Planta basilical.
- Con tres naves separadas por arquerías que descansan en columnas de orden corintio.
- La nave central es de mayor altura que las laterales, aprovechándose esta diferencia para abrir pequeñas ventanas.
- La cabecera es triple, con tres capillas que en origen eran independientes pero que hoy están unidas.
Material Constructivo
El material utilizado es la sillería, con lo que se construyen muros de gran fortaleza, haciendo innecesario el uso de contrafuertes.
Cubierta
De madera de gran simplicidad. El interior se cubre con bóveda de herradura.
Soportes y Capiteles
Columnas con capiteles con formas vegetales.
Vanos
Su vano está ocupado por celosías de piedra de trazado geométrico que permiten la entrada de la luz y, al mismo tiempo, procuran la intimidad necesaria al espacio sagrado.
Arcos
Arcos de herradura.
Decoración
Capiteles con formas vegetales. Frisos con temas geométricos o vegetales en el muro.
Significado
Tras la caída del Imperio Romano, distintos pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes, los Visigodos, en el Siglo VI. Crean el primer reino propiamente español, eligiendo Toledo como capital. Son los más romanizados; sin embargo, debido a su carácter nómada, tienen una falta de tradición arquitectónica. Serán grandes especialistas en el trabajo de los metales preciosos. La iglesia es más importante porque se conserva la lápida fundacional.
San Julián de los Prados (Santullano): Precedente del Románico Asturiano
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Prerrománico (Arte Asturiano)
- Función: Religiosa
- Periodo: Siglos VIII-IX (812-840)
- Datos: A las afueras de Oviedo, construida por Alfonso II el Casto.
Contexto, Formas y Partes
- Planta basilical de tres naves y cabecera tripartita con ábsides rectos.
- Pórtico de entrada.
- Pequeña cámara sin acceso desde el interior (cámara del tesoro), que se dispone sobre la capilla mayor.
Material Constructivo
Aparejo de sillarejo en los muros y de sillar para las partes más nobles.
Cubierta
La ligereza de las cubiertas de madera de sus naves permite que el edificio alcance gran altura.
Soportes y Capiteles
Uso de pilares cuadrados como soporte.
Vanos
Vanos con celosías que se abren en el desnivel de la nave central con las laterales y que otorgan mayor luminosidad y claridad.
Arcos
Arcos de medio punto peraltado.
Decoración
Pinturas murales elaboradas al fresco decoraban el interior del templo. Los motivos presentados son de carácter arquitectónico y decorativo. La única decoración escultórica que encontramos es en los capiteles de mármol de tradición corintia.
San Miguel de Lillo: Vanguardia del Prerrománico Asturiano
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Prerrománico (Arte Asturiano)
- Función: Religiosa
- Periodo: Siglo IX (año 842)
- Datos: Mandada edificar por Ramiro I, situada en el Naranco.
Contexto, Formas y Partes
- Planta basilical y cabecera tripartita.
- Tiene dos capillas a cada lado del tramo que se considera transepto.
- Disposición de una tribuna en alto a los pies.
Material Constructivo
Aparejo de sillarejo en los muros y de sillar para las partes más nobles.
Cubierta
Las naves están cubiertas con bóvedas de medio cañón.
Soportes y Capiteles
Como novedad, se utiliza la columna frente al pilar. El sistema de contrarresto de las bóvedas se logra al contraponerlas a distintas alturas.
Vanos
Celosías decorativas para los vanos.
Arcos
Arcos de medio punto.
Decoración
La decoración del templo es escasa. Piezas únicas son las jambas de la puerta de entrada, con motivos circenses de origen bizantino tallados a bisel. Los tetramorfos son las formas de los evangelistas.
Significado
Presenta interrogantes. En la actualidad, solo se conserva un tercio de lo que había sido el edificio original. Los restos del edificio aparecieron restos de los muros y se estima que sería tres veces mayor. Esto se supo gracias a la excavación.
La Mezquita-Catedral de Córdoba: Símbolo del Arte Hispanomusulmán
Clasificación
- Arte: Arquitectura
- Estilo: Islámico (Califato de Córdoba)
- Función: Religiosa
- Periodo: Año 786 (Siglo VIII)
- Datos: Actual Catedral de Córdoba.
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el edificio más emblemático del arte hispanomusulmán, tanto por su antigüedad como por ser la más importante manifestación del poder religioso y político.
Llaman la atención los fuertes contrastes entre el interior y el exterior.
El exterior parece una muralla, sin fachada principal, salpicada por numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes terminados en almenas.
En su planta podemos diferenciar: el patio (sahn) descubierto y la fuente (sahil) para las abluciones obligatorias antes de entrar en la gran sala de oración (haram).
En el interior, la gran sala (haram) cubierta y dividida por hileras de columnas que forman diecinueve naves, todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mihrab. Se trata de un bosque de columnas de mármol, con dovelas de ladrillo que alternan en rojo y blanco.
Formas y Partes
- La planta: La mezquita fue construida sobre una tradicional sala hipóstila, de gran regularidad.
- Tiene once naves perpendiculares a la quibla, cada una de ellas constituida por doce tramos.
- Varias puertas monumentales por las que se accede tanto al patio como a la sala de oración.
Material Constructivo
El muro exterior es de sillares de piedra aparejados a soga y tizón.
Cubierta
En el interior, bóveda de cañón.
Soportes y Capiteles
- Sobre la columna se levantó un pilar de cimero.
- Bosque de columnas cilíndricas.
- Capiteles de decoración vegetal.
Arcos
- Arcos de medio punto (superior).
- Arcos de herradura (inferior).
Decoración
- Sensación de espacio infinito.
- La maqsura y el mihrab. En este espacio, los elementos arquitectónicos se usan como decoración.
- Los temas decorativos más utilizados son la epigrafía y el ataurique.
- Es una decoración plana.
- El mihrab se recubrió con mosaicos.
Contexto Histórico
La Mezquita de Córdoba es una obra fundamental en el arte islámico y muestra la importancia que esta ciudad tuvo en la Edad Media. Sus sucesivas ampliaciones se extendieron desde el Siglo VIII al X. Construida sobre un templo visigodo y transformada en catedral con la conquista cristiana, es la expresión de la síntesis islámica. En ella se aprecia la aparición del estilo califal, en el que se crean formas nuevas a partir de elementos ya existentes. Hoy en día se conserva con toda su magnificencia, a pesar de que en medio de la sala de oración fue construida una catedral cristiana.