Grandes Maestros y Obras Clave del Siglo de Oro Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
Garcilaso de la Vega: El Poeta Renacentista
Garcilaso de la Vega, figura cumbre del Renacimiento español, introdujo y adaptó con maestría las formas poéticas italianas a la lengua castellana.
Obras Principales
- Epístola en verso: Dirigida a Boscán.
- Dos elegías: Dedicadas a Boscán y al Duque de Alba.
- Cinco canciones: Destacan "Danubio", "Isabel Freire" y "Flor de Gnido".
- Treinta y ocho sonetos: Ejemplos de perfección formal y temática.
- Tres églogas:
- Égloga I: "Salicio y Galatea"
- Égloga II: "Nemoroso y Elisa"
- Égloga III: "Albanio y Camila"
Características de su Poesía
- Adopta el soneto italiano, el heptasílabo y el endecasílabo.
- Influencia de Petrarca: Temas como el amor no correspondido y la muerte de la amada.
- Se cree que describe el amor que él mismo experimentó.
- Oculta el nombre de la dama, siguiendo el tópico del amor cortés.
- Presencia del neoplatonismo amoroso.
- Naturaleza armónica e idealizada (locus amoenus, como el río Tajo).
- Reflejo de la soledad y el reposo del campo, con ecos del tópico Beatus ille.
Fray Luis de León: La Armonía entre lo Humano y lo Divino
Fray Luis de León, de origen judío y miembro de la orden agustina, fue una figura clave en la literatura religiosa y humanista del Siglo de Oro.
Prosa
Cultivó varias obras en latín, con el objetivo de dignificar la lengua vulgar castellana. Su prosa es una síntesis de lo clásico, lo italiano y la tradición religioso-bíblica.
- La perfecta casada
- La exposición del Libro de Job
- Libro de los Cantares de Salomón
- De los Nombres de Cristo
Poesía
Su poesía no fue publicada en vida. Veía en ella la comunicación del aliento celestial y divino. La estrofa que más utiliza es la lira. Su poesía pertenece a la literatura religiosa de carácter ascético.
- Oda a la vida retirada
- Noche serena
- Oda a Felipe Ruiz
- Oda a Salinas
- En la Ascensión
- Morada del cielo
Estilo Literario
- Interés primordial en el contenido espiritual.
- Las cosas, como el paisaje, aparecen espiritualizadas.
- Vive con nostalgia del cielo.
- Ve el mundo lleno de falsedad y engaño.
- La naturaleza y el arte son un reflejo de Dios.
- Utiliza recursos simples y sobrios.
San Juan de la Cruz: La Mística en Verso
San Juan de la Cruz, fraile carmelita, es uno de los máximos exponentes de la poesía mística española.
Obras Poéticas
- Noche Oscura
- Cántico Espiritual
- Llama de Amor Viva
Obra en Prosa
- Subida del Monte Carmelo (comentario a su poesía mística)
Miguel de Cervantes: El Genio Universal
Miguel de Cervantes Saavedra, el más grande escritor en lengua española, cultivó diversos géneros literarios.
Poesía
- Viaje al Parnaso (poema extenso)
Teatro Dramático
Sus obras dramáticas tempranas se caracterizan por:
- Temas nobles.
- Estilo elevado y grandilocuente.
- Adhesión a la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar).
Tragedia Destacada
- Numancia
Entremeses
Piezas breves de carácter cómico, representadas entre los actos de las comedias mayores:
- El viejo celoso
- La cueva de Salamanca
- La elección de los alcaldes de Daganzo
- El retablo de las maravillas
Narrativa
- La Galatea (novela pastoril)
Luis de Góngora: La Belleza Culterana
Luis de Góngora y Argote, figura central del Culteranismo, buscó la belleza casi absoluta a través de un lenguaje elaborado y una poesía de carácter aristocrático.
Composiciones Populares
En metros cortos:
- Letrillas
- Romances
- Estribillos
Composiciones Cultas
En endecasílabos:
- Sonetos
- Grandes poemas:
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Soledades (escritas en silva)
Francisco de Quevedo: La Lírica Conceptista
Francisco de Quevedo y Villegas, maestro del Conceptismo, exploró diversas facetas en su vasta obra lírica.
Recopilaciones Póstumas
- El Parnaso Español
- Las Tres Últimas Musas
Vertientes Temáticas
- Vertiente más severa: Poesía de carácter religioso y político.
- Vertiente relajada: Poesía de carácter amoroso y humorístico (satírico).
Lope de Vega: La Lírica del Fénix de los Ingenios
La poesía de Lope de Vega, el "Fénix de los Ingenios", es totalmente barroca y un reflejo fiel de su propia vida. En ella, a menudo interesa más el fondo que la forma.
Tipos de Poesía
- Poesía en metros cortos: Letrillas y romances.
- También cultivó la poesía épica y la poesía culta.
Lope de Vega: El Teatro de la Comedia Nueva
Lope de Vega revolucionó el teatro español con su "Comedia Nueva", estableciendo las bases del drama barroco.
Características de su Teatro
- Estructura en tres actos.
- Escritas en verso, con polimetría (variedad de metros y estrofas).
- Uso predominante de octosílabos y romance.
- Las redondillas para el amor, las décimas para las quejas, los sonetos para los monólogos.
- Mezcla de lo cómico y lo trágico en la misma obra.
- Ruptura con la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar).
- Inclusión del personaje del gracioso.
- Gran importancia de la acción y el dinamismo.
- Fuerte arraigo en la tradición española.
- Temas recurrentes: amorosos, épicos y religiosos.
- El honor es un tema central, especialmente para los nobles.
- Exaltación del amor y el respeto a la monarquía.
Los Corrales de Comedia: Escenarios del Siglo de Oro
Los corrales de comedia eran los espacios donde se representaban las obras teatrales en el Siglo de Oro español.
Características y Estructura
- Se ubicaban en el patio interior de una manzana de casas.
- Carecían de telón y la decoración era básica.
- Balcones y aposentos para los nobles.
- El patio era el espacio de los "mosqueteros" (público de pie).
- Las "cazuelas" eran galerías destinadas a las mujeres.
- Las representaciones duraban aproximadamente tres horas.
- Se representaba incluso si llovía.
- Entre los actos se intercalaban entremeses, jácaras y bailes.
- Una obra solía permanecer en cartel una semana.
- Los propios autores a menudo actuaban como empresarios.
Corrales Famosos
- Teatro del Príncipe (Madrid)
- Teatro de la Cruz (Madrid)
- Teatro de Almagro (Ciudad Real)