Grandes Maestros y Estilos Artísticos: Un Recorrido Histórico del Arte Clásico al Románico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

Grandes Maestros del Arte Clásico y Renacentista

Mirón: Escultor Griego Clásico

Mirón, escultor griego de la segunda mitad del siglo V a.C., se encuadra en la etapa clásica griega. Destacó por ser el primer escultor del clasicismo, así como por trabajar de forma magistral el bronce a la cera perdida. Al igual que otros escultores clásicos, buscó plasmar la belleza ideal a través de la armonía, la proporción y el estatismo emocional (ethos). Sin embargo, Mirón fue un paso más allá al intentar plasmar el movimiento y la tensión muscular en su obra cumbre, 'El Discóbolo', que a pesar de sus limitaciones (contraste entre la tensión muscular del cuerpo y la serenidad del rostro), mostraba a un atleta en el momento concreto de lanzar un disco, creando una transición entre dos trayectorias opuestas.

Roger van der Weyden: Maestro Flamenco del Siglo XV

Roger van der Weyden, pintor flamenco del siglo XV, se encuadra en la primera generación de "Primitivos Flamencos", de la cual fue uno de los más grandes maestros junto con Jan van Eyck. Fue discípulo del también flamenco Robert Campin e incorporó el óleo a sus trabajos sobre tabla. Destacó por el sentido escultórico de sus figuras y el escaso interés por los fondos (a menudo dorados). Una de sus obras capitales es el 'Descendimiento' del Museo del Prado, que destaca por su cuidada y excepcional composición, el realismo de sus figuras (tamaño natural), sus colores vivos, el estudio de luces y sombras que ayuda a la sensación de volumen, así como el intenso sentido dramático de sus figuras. Su obra más monumental es el 'Políptico del Juicio Final' del Hôtel-Dieu de Beaune, Francia.

Masaccio: Pionero del Quattrocento Florentino

Masaccio, pintor renacentista italiano de la primera mitad del siglo XV, se encuadra estilísticamente en la etapa conocida como Quattrocento, que tuvo a Florencia como principal capital artística. Masaccio recogió el interés de Giotto por los valores plásticos y el volumen, a los que añadió los hallazgos de Brunelleschi en perspectiva y de Donatello en anatomía. Sus principales características serían:

  1. La aplicación de la perspectiva lineal.
  2. El empleo de un sistema de proporción.
  3. El análisis de la incidencia de la luz sobre los cuerpos, que le permitía articular los volúmenes y situarlos en el espacio.

Sus composiciones estaban ordenadas con minucioso cuidado y algunas de sus obras principales pintadas al fresco serían la 'La Trinidad' de Santa Maria Novella (caracterizada por la perspectiva, que confunde los límites del espacio real y del pintado) y la capilla Brancacci de la iglesia de Santa Maria del Carmine en Florencia, donde se encuentran escenas muy conocidas como 'La expulsión de Adán y Eva del Paraíso'.

Estilos Artísticos Medievales y Prerrománicos

Arquitectura Cluniacense: La Reforma Benedictina

Cluniacense: Término que hace referencia a la arquitectura románica difundida en Europa por la reforma benedictina de Cluny (Francia) entre los siglos X y XII. La orden de Cluny fundó más de 1.500 abadías por toda Europa. Creó un modelo de iglesia y monasterio que se difundió por Europa a través de las rutas de peregrinación, siendo un factor fundamental para la difusión del estilo románico.

Arquitectura Cisterciense: Austeridad y Transición al Gótico

Cisterciense (siglo XII): Arquitectura difundida por la orden del Císter, como reacción a los excesos de la vida de Cluny. Se difundió gracias a la figura de San Bernardo de Claraval. Su arquitectura estuvo caracterizada por su austeridad, marcada por su ideal de pobreza, y que marcó el tránsito al arte gótico, sobre todo por el empleo precoz de las bóvedas de crucería. Su fundación más importante fue el monasterio de Claraval. En España destacan los monasterios de Poblet (Tarragona).

Arte Visigodo en España: Del Siglo VI al VIII

Arte Visigodo: Estilo artístico que desarrollan los visigodos en España entre los siglos VI y VIII en el Reino que forman con capital en Toledo. Destaca la arquitectura religiosa, de pequeñas iglesias construidas en medios rurales, con muros de piedra gruesos y escasez de ventanas. Utilizan plantas variadas con cabecera cuadrada, cubiertas adinteladas y la bóveda de cañón. Su principal aportación es la invención del arco de herradura, más abierto que el islámico. Ejemplos: San Juan de Baños, San Pedro de la Nave. La escultura es escasa y está subordinada a la arquitectura, se concentra en los capiteles y pilastras; los temas son antropomórficos y vegetales. Más importante es la orfebrería, que muestra influencia oriental y bizantina, destacando las piezas del Tesoro de Guarrazar y el tesoro de Torredonjimeno (Jaén).

Arte Asturiano: Precedente del Románico

Arte Asturiano: Estilo artístico que se desarrolló en el Reino de Asturias en los siglos VIII y IX. Desarrolla una arquitectura de iglesias de gran altura con bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones en el interior y contrafuertes en el exterior, que se consideran precedente del arte románico. Destacan la iglesia Santa María del Naranco, que fue iglesia palatina de Ramiro I, y San Miguel de Lillo. La escultura y la pintura tienen un desarrollo escaso y están ligadas a la arquitectura. Es importante la orfebrería (Cruz de los Ángeles de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo).

La Escultura Románica: Características y Evolución

Características Generales

La escultura románica adquiere una gran importancia monumental en piedra. Recibe muchas influencias. Hay una perfecta integración con la arquitectura gracias a la "Ley del Marco". Tiene un carácter esencialmente didáctico y simbólico, y esto condiciona a las demás características de la escultura. Quieren expresar la inmutabilidad de las creencias a través del antinaturalismo. Se le da escasa importancia a la anatomía, que queda oculta bajo amplios y rígidos ropajes. No hay preocupación por el espacio ni por la perspectiva. Despreocupación de la belleza formal; lo que importa es el significado. Se deforma la realidad para conseguir un mayor expresionismo y se reproduce lo desagradable ("estética de lo feo") para resaltar lo grandioso de la divinidad frente a lo negativo del mundo temporal. Se utiliza la policromía para subrayar el carácter simbólico y la expresividad. Evoluciona desde el antinaturalismo inicial y desde un relieve muy plano hasta el naturalismo, la expresividad y un mayor volumen de relieve. Su origen no está claro, puede ser: Cluny, la zona entre el Loira y el Sena y España, o también puede proceder de talleres de marfiles o de metales de influencia bizantina.

Funciones:

  • Función Didáctica: Formaba parte física de la arquitectura, al tratarse de relieves adosados y estar condicionado por el arquitecto que era quien disponía el espacio, y dio lugar a la denominada "Ley del Marco". Se manifestaba un interés por la simetría.
  • Función Docente: Formaba parte espiritual de la arquitectura por contener un mensaje que complementa al edificio, con temas de contenido religioso. La escultura se encontraba condicionada por el teólogo que elegía el tema y el mensaje. Su misión era enseñar y adoctrinar al fiel.

Ambos aspectos hacen de la iglesia románica un libro pétreo. A causa del condicionamiento arquitectónico y de la intención religiosa, la escultura adquirió una estética propia de un arte mental alejado de la imitación de la naturaleza que buscaba la expresividad, narración y enseñanza en lugar de la belleza y el realismo. Esta apariencia estaba además llena de un gran simbolismo.

Iconografía de la Escultura Románica

La iconografía románica presenta temas con una finalidad didáctica, aunque no se descarta lo ornamental. En los temas religiosos se manifiesta un fuerte control de la Iglesia con reiteraciones de esquemas y temas iconográficos. Las fuentes iconográficas eran: la Biblia, los Evangelios, los textos litúrgicos, entre otros. Son figuras no individualizadas, no hay retratos y se representan formas estereotipadas con las que se quiere representar a toda la humanidad. Hay un profundo simbolismo, proliferando las alegorías.

Temas Religiosos:

  • Pantocrátor: Cristo juez rodeado por tetramorfos (águila, león, toro, ángel) y los 24 ancianos del Apocalipsis.
  • Cristo Crucificado: Representado con cuatro clavos.
  • Virgen con el Niño: A la manera de la Theotokos bizantina.
  • Juicio Final: Con énfasis en el horror ante el pecado.
  • Escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y vidas de santos.

Temas Civiles o Profanos:

  • Humanos: Temas caballerescos, críticas sobre vicios y pecados, trabajos propios de los meses del año.
  • Animales: Procedentes de bestiarios, telas y marfiles orientales. De carácter moral y simbólico, mezclando animales fantásticos y reales.
  • Vegetales y Geométricos: Representaciones esquemáticas.

Elementos de una Portada Románica

  • Arquivoltas: Arcos concéntricos decorados con apóstoles, santos, animales, motivos vegetales o geométricos, dispuestos radialmente.
  • Tímpano: Espacio semicircular sobre el dintel, a menudo con el Pantocrátor en la mandorla rodeado por los tetramorfos, la Virgen con el Niño o escenas del Juicio Final.
  • Jambas: Elementos verticales a los lados de la puerta, a menudo con figuras de apóstoles o santos, representados como columnas adosadas.
  • Parteluz: Columna central que divide la puerta, con figuras de Cristo, la Virgen o el santo titular de la iglesia.
  • Capiteles: Presentes tanto en las portadas como en el interior del edificio, con temas vegetales, geométricos, animales (reales y fantásticos) o escenas bíblicas e históricas.
  • Ménsulas o Canecillos: Elementos salientes que soportan la cornisa, a menudo con representaciones de pecados o vicios como crítica social.

Entradas relacionadas: