Grandes Maestros del Barroco Español: Escultura y Pintura de los Siglos de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Grandes Maestros de la Escultura Barroca Española

Juan de Mesa: El Imaginero del Dolor

Juan de Mesa, miembro destacado del taller de Martínez Montañés, se caracterizó por trabajar a precios competitivos, lo que le permitió realizar numerosos pasos procesionales. Sus obras, de marcado carácter naturalista, le valieron el sobrenombre de "el imaginero del dolor". Creó los prototipos de pasos procesionales, así como de los crucificados y del Nazareno.

Obras destacadas de Juan de Mesa:

  • Cristo del Amor
  • Cristo de la Buena Muerte
  • Cristo de la Conversión
  • Cristo de la Agonía
  • Jesús del Gran Poder

Alonso Cano: Genio Polifacético del Barroco

Alonso Cano fue un artista polifacético: arquitecto, escultor y pintor. Desarrolló su carrera en Sevilla, Madrid y Granada. Fue aprendiz de Pacheco y colaboró esculpiendo y pintando obras para Martínez Montañés.

En su etapa sevillana, realizó el retrato de Santa María de Lebrija, donde destacó la Virgen de la Oliva. En Madrid, trabajó para el Conde-Duque de Olivares, siendo su obra más destacada El Niño Jesús de la Pasión.

Tras la caída de Olivares y el trágico asesinato de su esposa, se hizo monje y se trasladó a Granada, donde realizó sus mejores obras. Sus creaciones de este periodo son pequeñas, preciosistas y poseen una delicada gracia rococó. Creó el prototipo de Inmaculada como una Virgen niña (representada con túnica blanca y manto azul). Sus figuras se distinguen por su equilibrio, serenidad y dulzura. Entre sus obras más notables, destacan la Inmaculada de la Catedral de Granada y la Virgen de Belén.

La Escuela Murciana: El Legado de Francisco Salzillo

La Escuela Murciana de Escultura tuvo en Francisco Salzillo a su máximo exponente. Hijo de un escultor napolitano, de quien heredó un taller, Salzillo es considerado el mejor imaginero levantino. Su genio radicó en fusionar el encanto de la escultura napolitana con el naturalismo de la andaluza, creando figuras dinámicas y expresivas, de gran gracia y con coloridos brillantes, que poseen un marcado estilo rococó.

Tocó todos los géneros, pero su mayor éxito lo alcanzó con los pasos procesionales y el belén. Creó pasos de una sola figura, como La Verónica, San Juan y La Dolorosa, así como el Paso del Misterio, en el que la composición es muy llamativa.

Carlos III introdujo la costumbre italiana de los belenes en España. Salzillo realizó numerosos belenes de barro, destacando el del Riquelme, compuesto por más de 700 figuritas.

La Pintura Barroca Española: Esplendor y Corrientes

El Barroco es el siglo más brillante para la pintura española. En la pintura española, se siguieron las corrientes extranjeras, adoptando tanto técnicas como modelos de Italia y Flandes. Esta influencia llegó a través de tres vías principales:

  1. El viaje de estudios de artistas españoles a Italia.
  2. El trabajo de pintores extranjeros en España.
  3. La compra de cuadros extranjeros por parte de la nobleza y la Iglesia.

Se distinguen dos corrientes principales en la pintura barroca española:

  • El naturalismo tenebrista: Esta corriente, que imitaba a Caravaggio, se caracterizaba por copiar modelos del natural y utilizar fuertes contrastes de luces y sombras (claroscuro). Predominó a principios de siglo.
  • El realismo barroco: Surgió en la segunda mitad del siglo, siguiendo la estela de Rubens y Tiziano. En esta corriente, se impusieron las composiciones teatrales y el rico colorido de Rubens, junto con la pincelada suelta característica de Tiziano y los pintores venecianos.

La Iglesia fue el principal cliente de los pintores barrocos, destacando la producción de series de cuadros para decorar conventos. Continuó la tradición de los retablos de casilleros que albergaban cuadros, y surgieron en las capillas laterales los grandes cuadros de altar. Además, cobraron gran importancia géneros como el retrato y el bodegón.

Entradas relacionadas: