Grandes Maestros del Arte: Legado y Estilo de El Greco, Miguel Ángel, Bernini, Caravaggio y Leonardo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
El Greco
No fue pintor de reyes ni cortesanos; sin embargo, fue solo comprendido por una minoría intelectual (Góngora), permaneciendo en el olvido hasta ser revalorizado por el Romanticismo del siglo XIX.
Pintor moderno en el sentido más amplio de la palabra, rompe con el dibujo, pintando a base de anchas y certeras pinceladas, siguiendo a los venecianos y logrando estupendas calidades.
Sacrificó la anatomía y la proporción en beneficio de la expresión, que en él adquiere un valor fundamental. Esto le lleva a alargar enormemente las proporciones, lo cual manifiesta su adhesión a la Edad Media, al Bizantinismo y al Manierismo, con la intención de aumentar el dramatismo.
Se trata de un pintor típicamente manierista, ya que su pintura presenta todas sus características:
- Figuras desproporcionadas
- Actitudes heterodoxas o ambiguas
- Sensación compositiva de inseguridad y desequilibrio
- Distorsión de las figuras
- Provocación y zozobra en el espectador
- Colores encendidos e irreales
En cualquier caso, y tratándose de un genio de la pintura, su arte escapa a la simple delimitación estilística.
Etapas y Obras Destacadas
En su obra se pueden distinguir tres etapas: la Bizantina, la Italiana y la Española. Algunas de sus obras a destacar son:
- El Expolio
- La Adoración de los Pastores
- El Caballero con la Mano en el Pecho
- San Mauricio y la Legión Tebana
- La Santa Liga
Miguel Ángel
Arquitecto, pintor, pero ante todo escultor, así era como él se definía. Los sentimientos más diversos se aprecian en sus obras (fruto de sus cambiantes estados de ánimo); el más fuerte y dominante fue el dramatismo contenido (terribilitá).
Estudia los problemas del movimiento (contenido) y la composición. Esculpe bloques inmensos sin necesidad de dividirlos: la escultura está ahí, solo hace falta liberarla de la piedra, despojar del bloque lo que le sobra. La escultura sale limpia, sin añadidos ni vacilaciones. La mayoría de las veces realizaba sus bocetos en cera.
Exalta por igual la fuerza física que la espiritual; como buen neoplatónico, aspira a la belleza absoluta.
Hay que resaltar el carácter manierista de casi toda su obra; no obstante, en sus años de juventud está más cerca del Clasicismo.
Obras Principales
Podemos destacar obras como:
- La Piedad
- El David
- Moisés
- Las Tumbas Mediceas
Bernini
Artista integral que, al igual que Miguel Ángel, se considera ante todo escultor: concibe el tratamiento de las superficies arquitectónicas como obras escultóricas. Prefiere las plantas centralizadas: cruz griega, circular, elíptica, confiriendo a sus espacios mayor dinamismo. Entre sus obras arquitectónicas destacamos: La Columnata de San Pedro del Vaticano.
Como escultor, estuvo influido por el Manierismo tardío, la Antigüedad grecorromana y los maestros del Cinquecento.
La técnica escultórica la aprendió en el taller de su padre, pero su inclinación a la investigación le llevó al estudio de la obra de Miguel Ángel. Combinó el punto de vista único renacentista, la captación del instante, la ruptura con las restricciones impuestas por el bloque único de mármol, el realismo y el virtuosismo en la plasmación de las texturas de la piel y de los ropajes.
Esculturas Destacadas
Entre el conjunto de esculturas que surge de la asimilación de lo antiguo aplicado a los nuevos gustos, destacamos El David.
Caravaggio
Autor que concibe sus cuadros sobre esquemas geométricos, armónicos y de gran claridad compositiva, introduciendo ciertas novedades: figuras cortadas por una mesa o por el propio cuadro, fondos neutros y diagonales.
Es uno de los precursores del nuevo estilo Barroco en la pintura, que rompe con la tradición Renacentista y Manierista anterior. Su vida y obra vendrán marcadas por la polémica: la primera, por su temperamento violento que le llevó a matar a una persona y a tener que huir de Roma, pasando por Nápoles y Malta (de donde también tuvo que huir), para morir finalmente en una playa camino de Roma en 1610; la segunda, por su gusto por el crudo naturalismo que, si bien conecta con la sensibilidad del pueblo, su arte fue considerado en muchas ocasiones indecoroso e inapropiado para representar temas sagrados. A pesar de su temprana muerte, Caravaggio marcó el sendero que debía recorrer la nueva pintura barroca, alejada del idealismo renacentista y centrada en el realismo más absoluto y un tratamiento de la luz conocido como tenebrismo.
Obras Notables
Entre sus obras destacan:
- La Muerte de la Virgen (comúnmente conocida como El Tránsito de la Virgen)
- La Vocación de San Mateo
Leonardo da Vinci
Polifacético, desarrolló actividades múltiples. La técnica y la investigación le atraían: diseñó cañones, aparatos para volar... Estudió el cuerpo humano anatómica y geométricamente, además de los músculos, huesos y venas, con toda su fisiología; se interesó por los problemas de la expresión. Realizó numerosos dibujos para captar las particularidades físicas del rostro y la expresión. En suma, fue un investigador, un hombre de ciencia, de ahí que nos queden más proyectos e ideas que obras.
Clasificación Cronológica de su Obra
Su obra queda clasificada cronológicamente en tres etapas:
La primera etapa, la florentina o de formación, se desarrolló en el taller de Verrocchio, y a ella pertenecen obras como: La Adoración de los Magos y La Anunciación.
De aquí marchó a Milán a las órdenes de Ludovico el Moro, periodo conocido como la segunda etapa milanesa. A ella pertenecen obras como: La Virgen de las Rocas y La Última Cena.
Su tercera etapa o periodo final vino caracterizado por la caída de Ludovico y su marcha de Milán. A este periodo pertenece una de sus obras principales: La Gioconda.