Grandes Hitos Históricos de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Prehistoria de la Península Ibérica
Los Sapiens Sapiens y la Revolución Neolítica
¿Qué se sabe con certeza acerca de los Homo sapiens sapiens que habitaron la Península hace unos 30 mil años?
Lo que se sabe es que vivían en cuevas y abrigos; que eran buenos cazadores; que fabricaban gran cantidad de instrumentos de hueso y asta; que decoraban cuevas y abrigos con pinturas rupestres; y que albergaban preocupaciones religiosas.
La Revolución Neolítica aparejó grandes innovaciones técnicas. Comenta una de ellas.
Antes de que esta tuviera lugar, se utilizaban instrumentos hechos de asta, piedra y hueso. Tras ella, se incorporaron los fabricados con barro, gracias a la aparición de la cerámica.
Antigüedad en la Península Ibérica
Interacciones con Fenicios, Griegos y Cartagineses
¿Qué reino era el mayor suministrador de materias primas de los fenicios?
Era el reino de Tartessos, ubicado principalmente en el suroeste de la Península Ibérica, aunque su influencia comercial abarcaba el Levante y el sur de España.
¿A qué acuerdo llegaron los cartagineses y los griegos tras la batalla naval de Alalia (535 a.C.)?
Los griegos comerciarían con el norte de la Península y los cartagineses con el Levante y el sur.
¿Qué es la tríada mediterránea?
Se refiere a los tres cultivos fundamentales de la agricultura mediterránea: trigo, aceite y vino.
La Edad Media en la Península Ibérica
El Islam y la Reconquista
¿Cuál es el motivo de la alta participación voluntaria en los ejércitos islamistas?
Debido a la promesa de Mahoma de otorgar el paraíso a los caídos en la Yihad (guerra santa).
¿En qué consistió la batalla de Clavijo?
Fue una batalla ficticia en la que se apoyaba la Iglesia para exigir el «privilegio de los votos», el cual obligaba a los cristianos españoles a entregar a la Iglesia de Santiago una medida de trigo y otra de vino por cada yugada de tierra.
¿En qué consistía el sistema feudal para la formación de ejércitos?
Cada vasallo aportaba a su señor una cantidad de jinetes y peones proporcional a la importancia y recursos de su señorío.
¿Por qué los cristianos no tenían urgencia para continuar la Reconquista?
Los cristianos preferían recibir tributos (conocidos como parias) de los reinos musulmanes en lugar de arrebatarles sus tierras.
¿Qué se proclamó Abd al-Rahman III cuando heredó el trono de su abuelo?
Se proclamó califa, lo que significaba proclamarse jefe espiritual y político de su pueblo.
¿Por qué en un principio Abd al-Rahman III no se planteó la conquista de los reinos cristianos?
Porque, siendo un rey más fuerte que sus vecinos cristianos, les obligaba a pagar un tributo anual a cambio de respetar sus territorios, lo que consideraba más productivo que la conquista militar.
¿Quiénes eran los almorávides?
Eran aguerridos bereberes del desierto.
¿Cuánto tiempo tardaron los almorávides en dominar Al-Ándalus?
Menos de dos años (1090-1091). En este tiempo, consiguieron conquistar todas las ciudades de Al-Ándalus, excepto Zaragoza.
Sociedad y Cultura Medieval
En los tiempos en que los cristianos libraban su secular contienda contra el islam, ¿qué tres clases sociales existían?
Existían las siguientes clases sociales:
- Los nobles y caballeros y los clérigos (consideradas improductivas).
- La de los siervos (considerada productiva), que mantenía a las otras dos.
¿Qué trajo consigo la Inquisición?
Conllevó la aparición de la envidia, el odio y la sospecha entre los habitantes, fomentando un hábito de difamación y la obsesión por el «qué dirán», actitudes que han prevalecido hasta nuestros tiempos. También propició una mayor uniformidad religiosa, la confiscación de bienes y un profundo rechazo hacia los conversos, así como una cierta complacencia ante las desgracias ajenas.
¿Por qué los musulmanes desistieron de conquistar la cornisa cantábrica?
Debido a que comprobaron que aquellas agrestes montañas estaban habitadas por poblaciones indígenas montañesas, cuyo sometimiento hubiera requerido un esfuerzo y un gasto que no se compensaba con la ganancia de tan exiguo e inhóspito territorio.