Grandes Hitos de la Física: Conceptos Cuánticos y Experimentos Reveladores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Física Cuántica y Teoría del Caos
En el ámbito de la Física Cuántica, Werner Heisenberg demostró que para estudiar el movimiento de una partícula, el cuerpo de medición debe ser intrínsecamente más pequeño que la partícula misma, lo que implica una imposibilidad fundamental para una medición simultánea y precisa de ciertas propiedades. Por lo tanto, el estudio del universo a nivel subatómico es inherentemente impreciso debido al principio de incertidumbre.
Por otro lado, Edward Lorenz estudiaba el comportamiento de la atmósfera, intentando encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones que permitiera hacer predicciones climatológicas. Lorenz consiguió ajustar el modelo a tres variables que expresan cómo cambian la velocidad y la temperatura del aire. Sin embargo, los datos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inherentes, lo que dificultaba enormemente hacer predicciones climatológicas precisas. Una predicción errónea, incluso un evento tan aparentemente insignificante como el aleteo de una mariposa en un lugar distante, podía introducir perturbaciones que, con el tiempo, desencadenaran una tormenta. De esta observación surgió el célebre concepto del Efecto Mariposa, un pilar de la teoría del caos.
Experimentos Fundamentales en Física
La experimentación ha sido la piedra angular del avance científico, permitiendo a los investigadores desentrañar los misterios del universo a través de la observación y la medición precisa. A continuación, se detallan algunos de los experimentos más influyentes:
Descomposición de la Luz Solar mediante un Prisma
La descomposición de la luz solar mediante un prisma fue un experimento crucial realizado por Isaac Newton. Antes de sus descubrimientos, se creía que la luz blanca era la más pura y que la luz de colores había sido 'corrompida'. Para probar su hipótesis, Newton hizo incidir un rayo de luz sobre un prisma de vidrio y demostró que el prisma descomponía la luz en un espectro de colores sobre la pared, revelando así la composición de la luz blanca.
Experimento de la Balanza de Torsión
El experimento de la balanza de torsión fue llevado a cabo por Henry Cavendish (a menudo erróneamente atribuido a 'Henry' en textos informales) para medir la intensidad de la fuerza de gravedad. Utilizando una balanza de torsión, Cavendish colocó esferas de plomo de 170 kg cerca de las masas de la balanza. La atracción gravitatoria entre estas masas causó una torsión del alambre de la balanza, lo que permitió el cálculo preciso del valor de la constante gravitatoria G, y a su vez, la estimación de la masa de la Tierra.
Medición de la Circunferencia Terrestre
La medición de la circunferencia terrestre por Eratóstenes es un hito en la historia de la geodesia. Eratóstenes observó que en Asuán (Syene), los rayos del Sol caían perpendiculares al mediodía durante el solsticio de verano. Sin embargo, a la misma hora en Alejandría, situada más al norte, los rayos formaban un ángulo de 7 grados con la vertical. Utilizando principios de geometría simple y la distancia conocida entre ambas ciudades, Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra con una precisión asombrosa para su época.
El Péndulo de Foucault
El péndulo de Foucault es una demostración visual y elegante de la rotación terrestre. Léon Foucault suspendió una bola de hierro de 30 kg en una cúpula utilizando un cable de acero y la puso en movimiento. Para hacer visible su rotación, agregó una aguja a la bola y colocó arena debajo. El péndulo rotaba lentamente en relación con el suelo, dejando una distancia en cada oscilación, lo que demostró inequívocamente que la Tierra gira alrededor de su eje.
La Difracción del Electrón en una Doble Rendija
La difracción del electrón en una doble rendija es un experimento fundamental que ilustra el principio de la dualidad onda-partícula, piedra angular de la física cuántica. Este principio establece que una porción de materia, como un electrón, puede comportarse como si estuviera en un solo lugar o en varios lugares a la vez. La naturaleza ondulatoria de los electrones fue establecida inicialmente por la observación de un patrón de difracción al pasar un haz de electrones a través de un cristal de níquel. Posteriormente, al hacer incidir un haz de electrones sobre una placa con dos rendijas, se observó que, aunque cada electrón individual producía un punto luminoso al chocar con una pantalla detectora colocada detrás de las rendijas, el haz electrónico en su conjunto se dividía, formando en la pantalla un patrón de bandas luminosas y oscuras, característico de la interferencia de ondas. Este fenómeno llevó a la profunda conclusión de que nuestra realidad, a nivel fundamental, es cuántica.