Grandes Historiadores Romanos: Un Legado Literario Inmortal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Los Primeros Historiadores Romanos: Los Analistas
Los analistas surgieron a finales del siglo III a. C. Eran una serie de hombres, la mayoría funcionarios con acceso a documentos oficiales, que levantaban actas de los hechos políticos, religiosos y sociales.
Fabio Pictor
Fabio Pictor estaba a la cabeza de un grupo cuya producción es útil para conocer algunos datos relevantes, como los enfrentamientos entre Cartago y Roma.
L. Cincio Alimento, P. Cornelio Escipión y Postumnio Albino
L. Cincio Alimento, P. Cornelio Escipión y Postumnio Albino completaban la nómina de unos hombres que, de forma clara, concisa y precisa, escribieron en lengua griega los acontecimientos de la vida romana.
Catón
A partir de Catón, los analistas comenzaron a escribir en lengua latina. Catón, orgulloso de ser romano, escribió Orígenes, obra en la que se preocupó no solamente de Roma, sino también de los pueblos latinos aledaños. En su obra subyace una idea ardiente y nacionalista.
Cneo Gelio, Q. Fabio y Calpurnio Pisón
Cneo Gelio, Q. Fabio y Calpurnio Pisón continuaron la tradición analística con la inserción de anécdotas y leyendas.
Celio Antípatro
Celio Antípatro trazó la historia del enfrentamiento civil.
Grandes Figuras de la Historiografía Romana
Julio César: Innovador y Estratega
Julio César fue un innovador en el campo de la historia. Concitador de amores y odios tanto en vida como después de muerto, fue fundamental en la Historia de Roma por la época que le tocó vivir y el papel que desempeñó en ella.
Su Obra Histórica: Commentarii rerum gestarum
Su obra histórica, Commentarii rerum gestarum, comprende De bello Gallico (7 libros) y De bello Civili (3 libros).
De bello Gallico (La Guerra de las Galias)
Con documentación precisa, escribió un conjunto de notas, una especie de diario de campaña. Utiliza la primera y la tercera persona, procurando explicar solo lo fundamental con notable precisión.
De bello Civili (La Guerra Civil)
Narra los avatares de la guerra civil llevada a cabo entre él y su antiguo socio Pompeyo. Hace más hincapié en su rol como estadista que como militar. Narra las sesiones del Senado, explica sus puntos de vista y, una vez que el conflicto estalla, vuelve a explicar sus maniobras militares y sus decisiones tácticas. Hace gala de una prosa latina sin helenismos, sin arcaísmos, sin vulgarismos, sin barroquismos, rompiendo la monotonía unida a la actividad castrense.
Salustio: El Historiador de Episodios Clave
Salustio siguió la línea de querer romper con la historia exhaustiva, centrándose en episodios concretos. Sus tres obras son:
Historias
Narraba los sucesos acaecidos del 78 al 67 a. C.
La conjuración de Catilina
Narra el intento fallido de revolución protagonizado por Sergio Catilina, quien fracasó en su intento de conseguir el consulado.
La guerra de Yugurta
Describe el enfrentamiento bélico entre Roma y Yugurta. Salustio tuvo acceso a las fuentes y conoció el marco geográfico donde tuvo lugar el conflicto. El llamado infinitivo histórico abunda en su obra, así como los rasgos para llamar la atención del lector.
Tito Livio: La Monumental Historia de Roma
Tito Livio se dedicó al estudio de las letras en el panorama cultural. Escribió toda la historia de Roma, la cual se titula Ab Urbe Condita, abarcando desde la fundación de Roma hasta la muerte de Druso.
Estructura de Ab Urbe Condita
Constaba de 142 libros, divididos en décadas:
- Década 1: Desde los orígenes hasta la guerra contra Pirro.
- Década 3: Segunda Guerra Púnica.
- Décadas 4 y 5: Hasta el año 167 a. C.
Desafíos y Limitaciones
Tuvo varios problemas y dificultades:
- La falta de información (época primitiva).
- La imposibilidad de acceder a los archivos públicos y privados.
- La carencia de formación política de tipo práctico.