Grandes Historiadores de la Antigua Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Historiografía Romana

En el siglo I a.C., Julio César, Cornelio Nepote y Salustio son los tres historiadores más notables de finales de la República y los primeros que cuentan como tales en la literatura latina. Son también los primeros de los que se conserva su obra o una parte apreciable de ella. Con Salustio se cierra la historiografía de la época republicana.

Con Augusto se inaugura en Roma la época imperial. Augusto se traza un programa político, religioso y moral, que pretende la restauración de las virtudes primitivas del romano campesino, austero y religioso. Los hombres de letras que rodean a su ministro Mecenas sintonizan con estos ideales y le ayudan a implantarlos y propagarlos. Los principales representantes de la historiografía romana imperial son Tito Livio y Tácito.

Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.)

Nació y murió en Padua. De familia acomodada, amante de las tradiciones y de la paz, marchó a Roma hacia 30 a.C., pero no para emprender la carrera política, sino para dedicarse de lleno a escribir la inmensa historia de Roma que había concebido.

Obra principal: Ab urbe condita

En su obra Ab urbe condita (desde la fundación de la ciudad) narra en 142 libros toda la historia de la ciudad de Roma desde su fundación por Rómulo hasta la muerte de Druso. Solo se han conservado algunos libros. Se trata de una historia nacionalista, pero las riquezas y la ambición la corrompieron, y es preciso estudiar su historia para imitar lo bueno y rechazar lo malo. Añade una característica propia: la exaltación de Roma por encima de todo.

Tito Livio utiliza como fuente a los "analistas" y a Polibio. Es el que mejor encarna la concepción ciceroniana de la historia, es decir, un género literario sujeto a los preceptos y recursos de la retórica.

Tácito (55-120 d.C. aprox.)

De familia distinguida, estudió retórica y filosofía; fue excelente orador, abogado y desempeñó cargos públicos, incluido el consulado. Su producción histórica consta de dos obras menores y dos mayores incompletas.

  • Agrícola

    Es una biografía apologética de su suegro Julio Agrícola, ilustre general, conquistador de Britania. Está llena de reflexiones filosóficas e históricas y es también un ataque violento a la tiranía de Domiciano y un elogio de la libertad recuperada con Nerva y Trajano.

  • Germania

    Es una monografía etnográfica. Consta de dos partes: en la primera, se hace una descripción de Germania y de su población en general; en la segunda, una descripción particular de cada uno de los pueblos. Los germanos constituían una amenaza para Roma y Tácito pinta el contraste entre la rudeza primitiva, el valor y las sanas costumbres.

  • Historias

    Es una de las dos obras mayores de Tácito. Constaba de catorce libros y abarcaba desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano.

  • Annales

    Escrita después de las Historias, se refiere a los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.

Tácito revela un afán de sinceridad y objetividad en la interpretación de los hechos que se resiente con su pesimismo. Como Salustio y Tito Livio, tiene una concepción moralista de la historia, cuya función es "preservar del olvido la virtud y refrenar los vicios". La prosa de Tácito es sobria y austera, vivaz y apasionada, y llevará a la cumbre más alta de toda la literatura latina la riqueza y el esplendor de la sintaxis latina.

Otros Historiadores Romanos

Después de Tácito, merecen mencionarse los siguientes historiadores: Suetonio, Floro y Justino. En el Bajo Imperio, la historia entra en decadencia. Destacan Aurelio Víctor (Liber de Caesaribus) y Eutropio (Breviarium ab Urbe condita).

Entradas relacionadas: