Grandes Géneros de la Literatura Romana: Poesía y Prosa Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB
La Lírica
Características del Género
En Grecia, el género lírico surgió ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, pero debía cumplir unos requisitos formales: el empleo de determinados metros y el acompañamiento musical de la lira (de donde deriva el nombre de lírica).
Desde Grecia, la lírica llegó también a Roma, donde perdió el acompañamiento musical. Este género tardó en arraigarse en Roma, de tal manera que comienza a aparecer a finales del siglo II a.C. como resultado de la influencia de los antiguos líricos griegos y, en particular, de la poesía helenística de los alejandrinos. El movimiento poético más importante, destinado a revolucionar totalmente la lírica latina, será el de los llamados poetas nuevos.
Desarrollo Cronológico y Principales Autores y Obras
Primera Mitad del Siglo I a.C.: Los Neotéricos
Los Neotéricos son un grupo de poetas cuyo ideal poético se inspira, sobre todo, en Calímaco (siglo III a.C.). Tienen como principio el rechazo de la épica tradicional romana y, en general, de toda la poesía solemne. Defienden un tipo de composición:
- Breve
- Refinada
- Delicada
- Con ironía
Los argumentos de sus composiciones son los pequeños detalles de la vida cotidiana.
Catulo (87 a.C.-54 a.C.)
Catulo formó parte del círculo de los neotéricos y para muchos es el más grande poeta lírico de la literatura latina. Su obra está integrada por 116 composiciones o Carmina, agrupadas en un solo libro. Desde el punto de vista temático, el grupo más numeroso es el compuesto por los poemas de tipo amoroso y erótico. En estos poemas se expresan, por primera vez en la literatura latina, los sentimientos personales y la experiencia vital (tumultuosa relación con Clodia, también conocida como Lesbia).
En la Época de Augusto: Horacio (65 a.C.-8 a.C.)
Las composiciones propiamente líricas de Horacio son Los Epodos y Las Odas; también tiene libros de sátiras.
- Los Epodos: Son diecisiete composiciones donde imita a los antiguos líricos griegos y utiliza el sarcasmo.
- Las Odas: Están formadas por un total de 103 poemas. Con los neotéricos comparte su interés por la perfección formal del verso. El contenido presenta una alternancia entre los sucesos de la vida pública romana y los acontecimientos personales del poeta. Su poesía carece de la intensidad y pasión que transmite Catulo; sin embargo, sus Odas superan en equilibrio, exquisitez y perfección formal a cualquier otro poeta latino.
La Elegía
Características Formales del Género
La elegía latina se considera un subgénero de la lírica por su carácter íntimo, amoroso, de lamento y personal. Desde el punto de vista formal, el metro típico de este género es el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. Además del amor desgraciado, se dan los siguientes elementos:
- El seudónimo de la amada
- Encantamientos para lograr el amor
- El poeta se presenta como un experto en penas de amor
- El paralelismo entre el amor y la guerra
- El carpe diem
- Alabanzas a la vida en el campo, la paz y la humildad
Principales Autores y Obras
Los precursores fueron los neotéricos. Posteriormente, estos poetas desarrollaron su obra en la segunda mitad del siglo I a.C.
Tibulo
Su obra poética está compuesta por tres libros de elegías, cuyo tema principal es el amor romántico, con figuras como Némesis y Delia.
Propercio
Su obra se compone de cuatro libros. Los tres primeros son elegías amorosas inspiradas en sus amores con Cintia, y el cuarto, tras la muerte de Cintia, son composiciones de carácter patriótico y religioso.
Ovidio
Abandonó su carrera de abogado para dedicarse por entero a la poesía. En el 8 a.C. fue desterrado por Augusto y murió en el destierro. De la abundante producción poética de Ovidio, que incluye también otras composiciones de contenido didáctico, mitológico o epistolar, nos centraremos en las de contenido elegíaco:
- Los Amores: Formada por tres libros dedicados a su amada Corina. Son elegías eróticas de carácter subjetivo.
- Heroidas: Se centra en un amor académico sobre los amores míticos de mujeres abandonadas o alejadas de sus amantes.
- Poesía en el Exilio: Un carácter marcadamente diferente presentan las dos obras pertenecientes a esta categoría:
- Tristia: Poemas de lamento por su situación de destierro, llenas de melancolía.
- Epistulae ex Ponto: También poemas de lamento, algunas con un carácter adulatorio hacia Augusto con la esperanza del perdón.
La Épica
Características del Género
Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que, desde el punto de vista argumental, trataba de las gestas memorables de hombres y dioses. La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la característica que diferenciará este género de la poesía lírica, centrada en los sentimientos personales del poeta. Fueron las epopeyas griegas, La Ilíada y La Odisea, las que proporcionaron el modelo para la creación de la épica nacional romana.
La influencia griega es manifiesta en el aspecto formal, puesto que la épica latina se escribe en verso, el hexámetro, que será considerado el verso heroico. Podemos concluir diciendo que, aunque la épica latina arranca de los modelos griegos, los autores latinos inventarán los temas (relacionados con el pasado de Roma) pero mantendrán los esquemas griegos: el hexámetro dactílico, el estilo solemne, personajes elevados y tono pomposo.
Desarrollo Cronológico, Obras y Autores Fundamentales
La Épica Arcaica (siglos III-II a.C.)
- La Odusia de Livio Andrónico: Se trata de una traducción o versión personal de la Odisea de Homero. Está escrita en el verso tradicional romano, el saturnio, en lugar del hexámetro, y sustituye las divinidades helénicas por latinas.
- El Bellum Poenicum de Nevio: El poema combina un componente histórico (las guerras púnicas) con otro mítico (el origen troyano del pueblo romano).
- Los Annales de Ennio: Narraba toda la historia de Roma, desde sus orígenes troyanos hasta el año 171 a.C. Utiliza, por primera vez, el hexámetro. Desde el punto de vista estilístico, tuvo el mérito de crear una lengua poética latina y fue el primero en fijar la estructura y musicalidad del hexámetro épico latino.
La Épica Clásica (siglo I a.C.)
- La Eneida de Virgilio: Es la gran “epopeya nacional romana”, inspirada en las dos epopeyas homéricas. Consta de doce libros escritos en hexámetros.
- Los seis primeros relatan los viajes de Eneas desde Troya a Italia y están inspirados en la Odisea de Homero.
- Los seis últimos, que narran las guerras que Eneas lleva a cabo en Italia hasta hacerse con el reino de Lacio, están inspirados en la Ilíada.
Virgilio pretendió la “glorificación de Roma”. Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo, fundador de la ciudad, es hijo de un mortal y de la diosa Venus; luego, los romanos descienden de dioses. Ninguna otra obra ha ejercido tanta influencia en la literatura universal como la Eneida. Se la considera la cumbre de la poesía romana.
La Épica Postaugustea (siglos I-IV d.C.)
- La Farsalia de Lucano: Poema en diez libros que narra la guerra civil entre César y Pompeyo con la derrota de este último en Farsalia. Es una epopeya histórica sin intervención de elementos divinos.
La Historiografía
Características del Género
Es el género narrativo por excelencia de la literatura romana. La Historia es para los romanos, como para los griegos, materia literaria; la narración del acontecer histórico, sin que el autor pretenda faltar a la verdad, está fuertemente influenciada por la Retórica. Con la Historia nace la prosa romana. En el origen de la historiografía romana fue de gran importancia el respeto a las costumbres de los mayores y la exaltación del pasado. Junto al sentimiento patriótico y el tradicionalismo, hay que mencionar: el realismo y el moralismo, reflejados en su interés por la conducta humana, lo que le confiere una finalidad práctica.
Desarrollo Cronológico, Autores y Principales Obras
Primeros Tiempos de la República (siglos III-I a.C.)
- Los Analistas: Escribieron su obra en griego. Las obras de estos autores fueron tituladas Annales por registrar los hechos año por año. Solían empezar su obra con la fundación de Roma y continuar hasta su época. Tienen un gran valor documental.
- Catón (234-149 a.C.): Se le considera el verdadero fundador de la historiografía latina. Es el autor de la primera historia de Roma en latín, titulada Los Orígenes. Varió el tratamiento anual de los analistas y narró los hechos que tenían relación entre sí.
Finales de la República (siglo I a.C.)
- César (100-44 a.C.): Nació en Roma en el seno de una de las más nobles familias romanas, la Julia. Recibió una excelente formación literaria y se dedicó desde muy joven a la vida política, ocupando sucesivamente todos los cargos públicos del cursus honorum romano.
Su producción literaria comprende Commentarii de bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias) y Commentarii de bello civili (Comentarios sobre la guerra civil). El título de commentarii alude a los informes o despachos militares enviados por su propia mano al Senado, así como a resúmenes y apuntes personales. Destaca en estas obras la pureza y elegancia de la lengua latina.
- Salustio (86-35 a.C.): Nace en el seno de una familia acomodada. Ocupó diversos cargos públicos. De su producción histórica solo se conservan dos obras completas: Bellum Catilinae (La conjuración de Catilina) y Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta), y una fragmentada Historiae.
Desde el punto de vista estilístico, se caracteriza por la tendencia a la brevitas.
- Nepote (100-27 a.C.): Escribió una historia universal titulada Chronica y una colección de anécdotas denominadas Exempla, que no se ha conservado. Su obra más importante es De viris illustribus (Sobre hombres ilustres), el primer libro con carácter biográfico que se conoce.
Época Imperial
- Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.): Amigo personal de Augusto, permaneció alejado de la política y dedicó su vida a componer su monumental obra. Su gran obra es Ab urbe condita libri (Desde la fundación de la ciudad hasta la muerte de Druso –año 9 a.C.–). Estaba formada por 142 libros, de los que solo han llegado hasta nosotros los libros del 1 al 10 y del 21 al 45. Su obra constituye un ejemplo de la concepción del género historiográfico como obra de arte por encima de todo.
- Tácito (50 d.C.-120 d.C.): Recibió una excelente formación oratoria y se dedicó a la carrera forense. Su producción historiográfica está compuesta por dos obras menores de carácter monográfico: Agrícola y Germania; y dos obras mayores: Anales (crónica de la historia de Roma de la dinastía Flavia) e Historias (abarca desde la muerte de Augusto hasta Nerón).
Autores del Siglo I d.C.
- Valerio Máximo
- Veleyo Patérculo
- Quinto Curcio
Autores del Siglo II d.C.
- Suetonio: Escribió De viris illustribus (perdido) y su obra más famosa, De vita XII Caesarum (Vida de los doce Césares).
Época Tardía (siglos III-IV d.C.)
- La Historia Augusta: Treinta biografías de distintos emperadores desde Adriano a Diocleciano, de diferentes autores de la época.