Grandes Géneros de la Literatura Griega Clásica: Épica, Lírica, Teatro e Historiografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Teatro Griego: Tragedia y Comedia

  • Origen: Nace de rituales religiosos dedicados a Dioniso, con cantos, danza y máscaras.
  • Nacimiento literario: Con Tespis (S. VI a. C.), desarrollándose plenamente en Atenas en el S. V a. C.

La Tragedia Griega

  • Objetivo: Mostrar desgracias mitológicas para generar catarsis.
  • Autores clave:
    • Esquilo: Creador de trilogías, introdujo el segundo actor. Obras destacadas: Los siete contra Tebas.
    • Sófocles: Introdujo el tercer actor y la escenografía. Obra cumbre: Edipo Rey.
    • Eurípides: Profundizó en la psicología de los personajes y dio protagonismo femenino. Obra representativa: Medea.

La Comedia Griega

  • Objetivo: Provocar la risa con situaciones cotidianas, personajes estereotipados y lenguaje vulgar.
  • Aristófanes (Comedia Antigua): Caracterizado por la crítica social y política. Obras: Las nubes, Las asambleístas.
  • Menandro (Comedia Nueva): Más liviana y centrada en la vida privada. Inspiró notablemente a la comedia latina.

La Épica Griega: Hazañas y Mitos Fundacionales

Definición de la Épica Griega

Género narrativo que relata hazañas heroicas. Se transmitía oralmente, en hexámetro dactílico, utilizando un lenguaje solemne, epítetos y fórmulas fijas.

Homero: El Padre de la Épica

  • Ilíada: Narra la cólera de Aquiles durante la Guerra de Troya.
  • Odisea: Relata el épico regreso de Odiseo a Ítaca tras diez años de aventuras.

Considerado el fundador del género, su obra ejerció una enorme influencia en la cultura griega y occidental.

Hesíodo: Genealogía y Didáctica

  • Teogonía: Obra fundamental sobre la genealogía de los dioses, la formación del cosmos y el ascenso de Zeus al poder.
  • Su poesía se enmarca en la épica didáctica.

Apolonio de Rodas: La Épica Helenística

  • Argonáuticas: Detalla el viaje de Jasón y los Argonautas en busca del vellocino de oro.
  • Representante clave de la épica del periodo helenístico.

La Lírica Griega: Expresión de Sentimientos

Definición de la Lírica Griega

Género poético que expresa sentimientos personales. Solía ser acompañada de lira o flauta, y surgió en la época arcaica como reacción a la épica.

Elegía: Solón y Teognis

  • Métrica característica: dístico elegíaco.
  • Temas recurrentes: amor, guerra, política.
  • Solón: Destacó por sus poemas sobre justicia y reformas sociales.
  • Teognis: Conocido por su crítica social y su amor por Cirno.

Yambo: Arquíloco y el Tono Burlesco

  • Caracterizado por un tono burlesco y agresivo.
  • Su crítica social rompió con los ideales heroicos tradicionales.

Lírica Monódica: Safo y Anacreonte

  • Cantada por una sola persona.
  • Safo: Maestra en la expresión del amor femenino y la intimidad.
  • Anacreonte: Poeta del hedonismo, el vino, el amor y el placer.

Lírica Coral: Píndaro y los Epinicios

  • Interpretada por coros en fiestas religiosas y celebraciones.
  • Epinicios: Cantos dedicados a los ganadores de los Juegos Olímpicos.
  • Estilo solemne, enriquecido con mitos y reflexión moral.

La Historiografía Griega: El Nacimiento de la Historia

Definición de la Historiografía Griega

Narración en prosa de hechos históricos reales, que surge en el siglo V a.C. bajo la influencia del pensamiento racional y científico.

Heródoto: El Padre de la Historia

  • Obra principal: Historias.
  • Tema central: Las Guerras Médicas.
  • Su método incluía el uso de fuentes, entrevistas y viajes.
  • Estilo narrativo con digresiones y descripciones etnográficas.

Tucídides: Rigor y Objetividad

  • Obra cumbre: Historia de la Guerra del Peloponeso.
  • Destacó por su rigor, objetividad y el rechazo de mitos.
  • Trata la guerra entre Atenas y Esparta.
  • Introdujo los discursos políticos (como los de Pericles) como elemento narrativo.
  • Considerado el fundador del método científico histórico.

Jenofonte: Continuador y Testigo

  • Obra destacada: Anábasis.
  • Continuador de la obra de Tucídides.
  • Relata su experiencia personal como mercenario griego en la expedición de Ciro el Joven.
  • Caracterizado por un estilo claro y sencillo.

Polibio: La Visión Universal de Roma

  • Obra principal: Historias.
  • Vivió en el Siglo II a.C., siendo rehén en Roma.
  • Narra el ascenso de Roma como potencia mundial.
  • Ofrece una visión universal y pragmática de la historia.

Entradas relacionadas: