Grandes Géneros Literarios de la Antigua Roma: Épica, Teatro y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Grandes Géneros Literarios de la Antigua Roma

Autores y Obras Clave

  • Épica: Virgilio (Eneida), Lucano (Farsalia), Ovidio (Metamorfosis)
  • Historia: Julio César (Comentarios de las Galias), Salustio (Conjuración de Catilina), Tito Livio (Ab Urbe Condita), Tácito (Anales), Suetonio (Vidas de los Césares)
  • Lírica: Catulo (Carmina), Horacio (Odas), Propercio (Elegías)
  • Oratoria: Cicerón (Catilinarias)
  • Teatro: Séneca (Las Troyanas, Medea), Plauto (La Olla, El Soldado Fanfarrón, Anfitrión), Terencio (El Torturador, La Ruptura)
  • Fábula: Fedro (Fábulas)

Definición y Características de los Géneros

La Épica

La épica es un género literario que expresa el sentir colectivo de un pueblo a través de sus gestas míticas o históricas, centradas en la figura de un héroe. Es un producto de elaboración literaria culta, no el resultado de una larga tradición oral como la épica homérica. Los autores seleccionan los temas y motivos de la épica griega que desean reproducir: hexámetro dactílico, personajes heroicos, tono elevado, etc. Las fuentes temáticas son dos: la épica griega en la tradición homérica o la reelaboración alejandrina, y las gestas de los romanos en el campo de batalla.

La Fábula

La fábula es un género didáctico, en las antípodas de lo heroico y épico. El hombre ordinario, con sus miserias y problemas cotidianos, se refleja en las peripecias de diferentes animales con una intención moral. La estructura es narrativa, pero concluye siempre con una moraleja. La fábula griega utiliza la prosa y la latina el verso.

El Teatro

El teatro representa ante el público un conflicto entre personajes, con un final feliz si es comedia y trágico si es desgraciado. Se componía siempre en verso. La cothurnata corresponde a la tragedia griega y la praetexta a la romana. La togata es comedia romana y la palliata la griega. Las únicas tragedias romanas son las de Séneca, cargadas de efectos retóricos y discursos filosóficos y moralizantes. La comedia latina se parece a la griega; los personajes son estereotipados como el joven enamorado, y desarrollan situaciones cómicas de engaños y malentendidos. La estructura de la palliata constaba de un prólogo con el argumento, una parte dialogada y otra musical situada junto al flautista.

La Lírica

La lírica se origina por el uso habitual de la lira, que solía acompañar la recitación de los versos. Trata siempre en verso sobre la intimidad sentimental del poeta. Estas pasiones y estados del alma son principalmente el amor, la amistad, el odio, la aceptación del destino, etc. Los modelos son griegos. Podría incluirse dentro de la lírica la poesía satírica, donde predomina la expresión del sentimiento, y el epigrama, donde predomina la concisión y brevedad. La sátira y el epigrama canalizan sentimientos íntimos y críticas personales.

La Historia

La historia describe acontecimientos anteriores a la época del escritor o contemporáneos, o se centra en un episodio relevante. En la historia romana confluyen la retórica y la oratoria, que aparecen en los discursos incorporados a la narrativa. El moralismo se plasma en la función moralizante: la historia como magistra vitae, y el afán científico y didáctico por conocer y mostrar los hechos tal como acontecieron. Los modelos griegos son Tucídides y Heródoto.

La Oratoria

La oratoria es el arte de hablar bien en público. Este género literario es un arma de persuasión judicial o política, cuya eficacia consiste en conmover y enseñar al público. La elocuencia es la virtud del orador; su desarrollo estuvo ligado a la evolución política de la República romana. Cuando la libertad republicana desapareció, la elocuencia se convirtió en una retórica hueca. La retórica prescribe cómo construir el discurso y señala cinco fases: inventio, dispositio, elocutio, memoria, actio, y según Cicerón: exordium, narratio, argumentatio, peroratio o conclusión.

Entradas relacionadas: