Grandes Figuras y Subgéneros de la Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración

Enviado por laura y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

Tirso de Molina: Maestro del Teatro Barroco y la Psicología Femenina

Discípulo aventajado de Lope de Vega, Tirso de Molina profundizó notablemente en el estudio psicológico de sus personajes, destacando especialmente en la caracterización de las mujeres, a quienes dota en sus obras de una inteligencia superior a la de los hombres.

Su obra más conocida es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, pieza fundamental que anticipa la figura de Don Juan Tenorio, personaje que sería inmortalizado posteriormente en el siglo XIX por José Zorrilla dentro del Romanticismo.

Calderón de la Barca: Drama de Honor y Autos Sacramentales

Pedro Calderón de la Barca se dedicó principalmente al teatro cortesano. Sus obras se caracterizan por su profunda complejidad filosófica y su riqueza escenográfica. Destacó fundamentalmente por sus célebres dramas de honor, que adquirieron tal relevancia que influyeron en la percepción de la justicia y las normas sociales de la época. También cosechó grandes éxitos con sus autos sacramentales.

Obras Destacadas de Calderón

  • El auto sacramental más importante es El gran teatro del mundo, notable por su innovadora doble perspectiva de "teatro dentro del teatro".

Principales Subgéneros Teatrales Renacentistas

El Renacimiento español fue un periodo fértil para el desarrollo de diversas formas teatrales. A continuación, se detallan algunos de los subgéneros más relevantes:

  • Églogas

    Composiciones dramáticas cortas que idealizan la vida pastoril y el amor entre pastores. Un ejemplo temprano es la obra de Lucas Fernández, a menudo escrita en dialecto sayagués.

  • Autos Sacramentales

    Representaciones teatrales de carácter religioso, alegóricas y de un solo acto, que se representaban en la festividad del Corpus Christi. El Auto de los Reyes Magos (siglo XII) es considerado el primer texto teatral en castellano, aunque el género se consolidó posteriormente.

  • Farsas

    Pequeñas piezas teatrales de carácter cómico, a menudo con un tono burlesco y satírico.

  • Loa

    Breve composición que precedía a las comedias populares. Su función era presentar la obra, dar la bienvenida a los espectadores y entretenerlos antes del inicio de la acción principal. Generalmente, era recitada por un solo actor.

  • Pasos y Entremeses

    • Pasos: Piezas breves de carácter cómico, a menudo improvisadas, popularizadas por autores como Lope de Rueda.
    • Entremeses: Evolución de los pasos, son piezas cómicas breves que se representaban en los entreactos de las comedias mayores. Miguel de Cervantes les dio una forma literaria y teatral definitiva, y su calidad podía determinar el éxito o fracaso de la comedia principal.

El Teatro de Cervantes: Innovación y Diversidad

Aunque Miguel de Cervantes es universalmente conocido por su prosa, su contribución al teatro español es también significativa, marcando distintas etapas en su producción dramática.

Primera Etapa del Teatro Cervantino

En esta fase, Cervantes escribió obras de temática más seria y con un tono trágico o heroico. Ejemplos notables son Los tratos de Argel y La Numancia. A pesar de su valor literario, estas "comedias" (en el sentido amplio de la época) no lograron un gran éxito de público en su momento.

Segunda Etapa del Teatro Cervantino

Posteriormente, Cervantes publicó una colección de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. En esta etapa, su teatro muestra una mayor madurez y experimentación:

  • Comedias: Entre ellas destaca Los baños de Argel, que retoma temas de cautiverio.
  • Entremeses: Estas piezas breves y cómicas, destinadas a ser representadas en los entreactos de las comedias, fueron perfeccionadas por Cervantes. Adquirieron una importancia tal que su calidad podía determinar el éxito o fracaso de la comedia principal, incluso si esta era de menor valor.

Luis de Góngora: El Culteranismo y la Estética Barroca

Luis de Góngora y Argote fue una de las figuras cumbres del Barroco español y el máximo exponente del culteranismo, una corriente estética que buscaba la belleza a través de la forma y el lenguaje.

Características del Culteranismo Gongorino

  • Uso intensivo de latinismos y cultismos.
  • Lenguaje rebuscado y complejo, con abundancia de figuras retóricas como el hipérbaton y la perífrasis.
  • Estilo excesivamente estético, que prioriza la forma sobre el contenido.
  • Apelación constante a los sentidos mediante la sinestesia (vista, oído, olfato, tacto).

Góngora trabajó para la corte, lo que se alinea con una ideología generalmente conservadora.

Principales Composiciones de Góngora

  • Composiciones de Arte Menor

    Incluyen letrillas y romances, donde muestra una faceta más popular y accesible.

  • Composiciones de Arte Mayor

    • Fábula de Polifemo y Galatea: Un poema mitológico que es un fiel reflejo de la ideología barroca, explorando la tensión entre lo feo y lo bello, la apariencia y la realidad.
    • Las Soledades: Obra poética ambiciosa e inconclusa, concebida en cuatro partes que corresponderían a las cuatro estaciones del año (solo se completó la primera, "Soledad primera", ambientada en el estío) y a cuatro momentos de la vida del hombre. Es un pretexto para recrear un lenguaje de gran belleza que evoca el mundo bucólico y la evasión.

Comentarios de Texto Literarios

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

  • Tipo de texto: Dramático, teatro del siglo XVIII (Neoclasicismo).
  • Autor: Leandro Fernández de Moratín.
  • Obra: El sí de las niñas. Es una comedia reformista, dirigida a la burguesía, que critica los matrimonios de conveniencia y defiende la libertad de elección en el amor.
  • Diálogo: Ágil, natural y muy expresivo, reflejando la psicología de los personajes.
  • Funciones del lenguaje: Predominan la fática (para mantener la comunicación), la apelativa (para influir en el interlocutor) y la expresiva (a través de los cambios de entonación y el reflejo de emociones).
  • Lenguaje: Coloquial y verosímil, adaptado a cada personaje.
  • Tema principal: El conflicto de Doña Francisca entre el amor verdadero (hacia Don Carlos) y el matrimonio impuesto por su madre (con Don Diego), así como la crítica a la autoridad materna y los intereses de conveniencia.

Carta XII de José Cadalso (Cartas marruecas)

  • Tipo de texto: En prosa, narrativo, con elementos de ensayo y reflexión crítica. Corresponde a la Carta XII de la obra epistolar Cartas marruecas.
  • Época y movimiento: Siglo XVIII, Ilustración.
  • Autor: José Cadalso.
  • Personajes principales: Gazel y Ben-Beley, quienes se intercambian correspondencia, ofreciendo diferentes perspectivas sobre la sociedad española.
  • Estructura y estilo: La carta combina la narración (con dos apartados diferenciados) y el uso del estilo indirecto libre para transmitir pensamientos y diálogos.
  • Funciones del lenguaje: Predominan la referencial (para informar sobre la realidad española) y la expresiva (para manifestar las opiniones y sentimientos de los personajes).
  • Lenguaje: Sencillo, aunque con la presencia de algunos arcaísmos, y de tono coloquial, sin alcanzar un registro formal estándar.
  • Tema principal: La crítica al exagerado orgullo de los españoles, su sentido de nobleza mal entendida y la reflexión sobre las costumbres y vicios de la sociedad de la época.

Entradas relacionadas: