Grandes Figuras y Obras Clave de la Historiografía Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Apuleyo
Vida
Apuleyo nació en el norte de África, estudió retórica y filosofía en Cartago y en Atenas, y ejerció de abogado en Roma. Se convirtió en un predicador ambulante con fama de mago.
Obra
En Roma escribió su obra más famosa, titulada El Asno de Oro. Nos narra, con muchos detalles autobiográficos y una mezcla de humor y lirismo, las aventuras de Lucio, transformado en asno por arte de magia, y sus sufrimientos desesperados hasta su liberación del maleficio gracias a la diosa Isis. Escrita bajo la influencia de Las Metamorfosis de Ovidio y de modelos griegos, de los que toma el argumento y diversos episodios de la obra (el más famoso es el cuento de "Amor y Psique"), la obra es un buen testimonio de la crisis espiritual y religiosa que se vivía en el mundo romano en esta época, y del auge de las religiones y de los cultos orientales.
Historiografía Romana
Género narrativo en prosa, en el que se relatan los sucesos del pasado que sean dignos de memoria, de manera ordenada y con pretensiones de alcanzar el rango de obra literaria.
Características de la Historiografía
Labor de Documentación
- Inscripciones
- Actas de magistrados
- Archivos familiares
- Obras históricas precedentes
- Elogios fúnebres
Caracterización de Personajes
Caracterización de los principales personajes a base de retratos psicológicos y discursos ficticios puestos en boca de los mismos. Un rasgo peculiar de la historiografía romana es su tardía aparición. En Roma debieron de pasar cinco siglos antes de que surgieran.
Principales Autores y Obras
- Porcio Catón: Orígenes
- Julio César: Guerra de las Galias y Guerra Civil
- Salustio Crispo: Sobre la Conjuración de Catilina, Sobre la Guerra de Yugurta, Historias
- Tito Livio: Desde la Fundación de la Ciudad
- Cornelio Tácito: Agrícola
Julio César (100-44 a.C.)
César no puede ser considerado un historiador en el sentido estricto, puesto que su obra no se halla estructurada con la voluntad de divulgar la verdad, sino que pretende justificar sus actos y defenderse ante la crítica. La obra historiográfica de César incluye los Comentarios de la Guerra de las Galias y los sucesos de la Guerra Civil contra Pompeyo. Redactó comentarios a partir de informes técnicos elaborados por sus soldados, de los informes que él mismo enviaba al Senado y de apuntes personales.
Estilo
Los comentarios se caracterizan por la vivacidad. Se busca una pureza de la lengua, no afectada por vulgarismos, arcaísmos ni estructuras poéticas. Destaca el uso de la tercera persona.
Vocabulario
Es sobre todo militar. Algunos términos más frecuentes son: acies, auxilia, concilium, copiae, equitatus.
Construcciones y Expresiones
Prima luce; Summis copiis; contione habita; Pro tempore et pro se.
Época Clásica de la Historiografía
Salustio Crispo
Nació de una familia plebeya afincada en Amiterno. Fue amigo de César. Sus obras son las siguientes:
La Conjuración de Catilina
Trata sobre hechos ocurridos en el año 63 a.C., aunque rememora los antecedentes. Se centra en la conjuración contra el gobierno organizada por un noble empobrecido.
La Guerra de Yugurta
Versa sobre la guerra en Numidia. Este reino fue aliado de Roma, pero Yugurta inicia una campaña en contra hasta que fue vencido.
Historias
Solo se conservan algunos fragmentos. Narraba hechos desde la muerte de Sila tomando como modelo al historiador griego Tucídides.
Época Postclásica de la Historiografía
Tito Livio
Escribió una obra muy extensa, compuesta por 142 libros: Desde la Fundación de la Ciudad. Estaban agrupados en décadas o grupos de 10. De la totalidad de la obra, solo se conservan 35 libros: la primera década, en la que explica la historia de Roma desde sus orígenes hasta la primera guerra con los samnitas; la tercera década que relata la Segunda Guerra Púnica y la cuarta década y parte de la quinta donde se recrean los sucesos posteriores a la Guerra Púnica.
Cornelio Tácito
Su carrera de funcionario imperial le permitió ser testigo del periodo de transición y de la llegada al poder de la dinastía de los Antoninos. Sus obras, Anales e Historias, destacan por la descripción psicológica de las grandes personalidades de la historia de Roma.
Suetonio
Escribió la obra Las Vidas de los Doce Césares, que contiene 12 biografías desde César hasta Domiciano, en la que se explican detalles de toda su vida.
Época Decadente de la Historiografía
El género de la historia se caracteriza por ser una compilación y resumen de las obras históricas, material atractivo para un público que buscaba la distracción en la lectura.
Eutropio
Resumió la historia de Roma en su obra Breviarium ab Urbe Condita. Es un escrito de estilo muy sencillo, por lo que se utilizó como obra de estudio, especialmente en la Edad Media.