Grandes Expediciones Históricas: El Legado de Colón y la Épica de los Almogávares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

El Descubrimiento de América: La Gesta de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón expone su proyecto a la corte portuguesa, pero es rechazado. Los Reyes Católicos posponen su decisión debido a la Conquista de Granada. Colón conoce a Fray Juan Pérez, quien le proporciona una carta de recomendación para la Reina Isabel I de Castilla. Finalmente, se firman las Capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo trascendental que establece las condiciones de sus viajes. En virtud de este documento, Colón sería nombrado:

  • Almirante de todos los mares y tierras descubiertas.
  • Virrey y Gobernador de las nuevas posesiones.
  • Beneficiario de un décimo de las mercancías obtenidas.
  • Con derecho a nombrar jueces.
  • Con derecho a participar en la octava parte de las expediciones y sus beneficios.

Primer Viaje: La Travesía Inicial (1492-1493)

El 3 de agosto de 1492, Colón parte de Palos de la Frontera con tres naves y 120 hombres, haciendo escala en La Gomera. El 12 de octubre, divisa tierra en las Bahamas, a la que nombra San Salvador. Posteriormente, explora otras islas como La Juana (Cuba) y La Española (Haití y República Dominicana). Durante este viaje, la Santa María naufraga, lo que lleva a la construcción del Fuerte de Navidad en La Española. Colón regresa a las Azores, Lisboa, Palos y Sevilla, recorriendo la península para informar a los Reyes Católicos en Barcelona.

Segundo Viaje: Consolidación y Desafíos (1493-1496)

Con 17 buques y 1500 hombres, las noticias de los descubrimientos de Colón se extienden por España y Europa. El 25 de septiembre de 1493, parte de Cádiz. Recorre las Antillas y descubre Puerto Rico. El 18 de noviembre, regresa a La Española y encuentra el Fuerte de Navidad destruido y a la guarnición muerta. En respuesta, funda la ciudad de La Isabela. El descontento generalizado surge por la falta de riquezas esperadas. Durante este periodo, Colón descubre Jamaica, mientras otros regresan a España, llevando las noticias a oídos de los Reyes. Colón regresa a España en marzo de 1496.

Tercer Viaje: El Descubrimiento de Tierra Firme y la Caída de Colón (1498-1500)

Para este viaje, se condonan penas y deudas a los voluntarios. Colón sale de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498. Llega a Trinidad y al Golfo de Paria, donde se descubre por primera vez tierra firme continental. Explora la desembocadura del río Orinoco. Debido a las quejas y el desorden en las colonias, los Reyes envían a Francisco de Bobadilla, quien destituye a Colón y lo envía encadenado a España. Una vez en la península, Colón es puesto en libertad junto con sus hermanos. Es en este periodo cuando Vasco de Gama llega a la India bordeando África, y se comienza a comprender que las tierras descubiertas por Colón son un Nuevo Continente, no Asia.

Cuarto Viaje: Última Expedición y Legado (1502-1504)

Colón parte de Cádiz en 1502. Durante esta expedición, descubre Honduras, Costa Rica y Veragua. Regresa a Cuba y Jamaica, donde permanece un año varado. Finalmente, es rescatado de La Española, descansa en Santo Domingo y regresa a España. Cristóbal Colón muere en Valladolid en 1506. Años después de su muerte, sus herederos ganan un pleito a la Corona, obteniendo el título de Veragua, una indemnización y extensos territorios, consolidando así parte de su legado.

Los Almogávares: Guerreros de la Corona de Aragón y su Legado en Oriente

Los Almogávares (del árabe al-mugāwir, que significa 'el que realiza una incursión') eran grupos de personas que llevaban a cabo incursiones en territorio enemigo. Procedían de lugares alejados y zonas montañosas, y vivían por y para la guerra, con el objetivo principal de la acumulación de bienes.

Organización y Composición

Su estructura era la siguiente:

  • Jefe o Adalid: Líder principal de la hueste.
  • Responsables de las Huestes: Subordinados al adalid.
  • Consejo: Un órgano de dirección colegiado que asesoraba al adalid.

La composición de sus filas era variada:

  • Jefes: Hombres ricos aragoneses en busca de fortuna rápida y caballeros de baja cuna.
  • Tropa: Campesinos que abandonaban a su señor, mercaderes arruinados, mendigos, vagabundos, aventureros y voluntarios de diversas procedencias como alanos, turcos y turcópolos.

Formación y Campañas en la Península Ibérica y el Mediterráneo

Los Almogávares se formaron apoyando a la Monarquía Catalanoaragonesa en sus conquistas en la Península Ibérica y en el Mediterráneo:

  • Con Jaime I, participaron en la conquista del Reino de Valencia.
  • Con Pedro III, 15.000 soldados almogávares fueron enviados a Sicilia, donde se involucraron en disputas con Carlos de Anjou. Expulsaron a los angevinos de Mesina y saquearon la costa de Calabria.
  • En Cataluña, lucharon contra Carlos de Valois durante su invasión al condado.

Este ejército era conocido por su efectividad y temible reputación, lo que los llevó a convertirse en mercenarios a sueldo.

La Compañía Catalana en Oriente

Su fama los llevó a ser contratados por diversas potencias:

  • Al servicio de Sicilia: Federico II de Sicilia los contrató para luchar contra Aragón.
  • Al servicio del Imperio Bizantino: Roger de Flor, nombrado vicealmirante por sus capitanes y caudillo de la Compañía, fue llamado por el emperador bizantino Andrónico II para luchar contra los turcos. Andrónico le concedió el título de megaduque. Sin embargo, Roger de Flor y 100 de sus capitanes fueron asesinados en un banquete en 1305, un evento que desencadenó la Venganza Catalana.

La Venganza Catalana y sus Consecuencias

Tras la muerte de Roger de Flor, le sucede Berenguer de Entenza, quien declara la guerra al Imperio Bizantino. Atacan Galípoli y derrotan a los griegos y a cuantas naves se encuentran. Dieciocho galeras genovesas atacan y capturan a Entenza. Le sucede Bernardo de Rocafort, quien vence a los griegos en Galípoli y Agros. Se negocia una paz, liberando a Entenza, pero Rocafort le niega el mando y lo mata. Rocafort, a su vez, abusa de sus hombres, quienes finalmente lo emparedan.

Sin sus jefes originales, los Almogávares se convierten en los señores de varias ciudades griegas. Posteriormente, entran al servicio del Duque de Atenas. Sin embargo, en una campaña contra Tesalia, traicionan al Duque y lo vencen, consolidando su poder en la región.

Entradas relacionadas: