Grandes Estilos Artísticos: Románico, Gótico, Renacimiento y Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Románico
Arquitectura (Iglesia)
- Arco de medio punto.
- Bóveda de cañón y bóvedas de arco fajón.
- Contrafuertes robustos para sujetar bóvedas y muros.
- Pilares anchos.
- Planta de cruz latina.
- Rosetón (sencillo).
- Material principal: piedra.
- Poca luz interior debido a las pocas ventanas.
- Apariencia robusta y maciza.
- Poca altura.
- Fachada sencilla con una sola puerta.
- Puertas pequeñas con arco de medio punto y tímpano exterior.
- Ropajes poco esculpidos en las figuras de las portadas.
Escultura
- Temática bíblica.
- Ubicación principal en los pórticos de las iglesias.
- Exagerada frontalidad.
- Antinaturalismo.
- Abundante iconografía.
- Imágenes policromadas con muchos colores.
- Expresión distante y hierática (seriedad en los rostros).
- Rostros y ropajes esquematizados y convencionales.
- Simetría.
- Figuras a menudo sentadas en sillas o tronos.
Pintura
- Ubicación en las paredes de las iglesias.
- Temas: santos, escenas de la vida de Cristo, animales y escenas de guerra.
Gótico
Arquitectura (Catedral)
- Arco apuntado u ojival.
- Bóveda de crucería.
- Abundantes vidrieras, que permiten gran luminosidad interior.
- Importancia de los arbotantes.
- Mayor altura y verticalidad.
- Múltiples puertas con arcos apuntados y gran altura.
- Tímpano hundido.
- Ropajes esculpidos con mayor detalle.
- Estilo detallista y expresivo.
- Presencia de gabletes y pináculos.
- Desaparición del muro como elemento de soporte principal; concepto "Dios es luz".
Escultura
- Naturalismo y humanización de la divinidad.
- Materiales: mármol y piedra.
- Ubicación en fachadas y portadas de las catedrales.
- Capiteles con motivos vegetales.
- Volumen en las figuras.
- Uso del contrapposto.
- Mirada de ternura.
- Realismo gestual (ej. sonrisa).
- Figuras de pie con un modelo grácil.
- Sentido narrativo (vidas de santos).
- Iconografía con sentido moral.
Pintura
- Principalmente en vidrieras de catedrales.
- También pintura sobre tabla.
- Figuras de proporciones alargadas y curvilíneas.
- Predominio de la línea sobre el color.
- Fondos decorados, detallismo, volumen y expresividad.
- Fondos dorados.
Renacimiento
Arquitectura
- Arco de medio punto.
- Uso de formas geométricas puras (círculos y cuadrados).
- Columnas clásicas.
- Ventanas cuadradas.
- Cúpula semiesférica.
- Predominio de la horizontalidad.
- Casetones.
- Sencillez y simetría.
- Elementos decorativos: pilastras, frontones, pórticos (porches), guirnaldas, medallones, frisos.
Pintura
- Temas: religiosos, mitológicos, retratos, naturaleza, escenas de alegría.
- Técnicas: sobre tabla y frescos.
- Características: drapeado detallado de la ropa, cuidado en el cabello, blancura de la piel, representación del desnudo, profundidad espacial, paisajes.
- Predominio de la composición triangular.
- Rostros con expresión serena o neutra.
Escultura
- Temas: religiosos, desnudo, mitológicos y heroicos.
- Uso de la perspectiva.
- Materiales: piedra y bronce.
- Curva en el cuerpo (contrapposto).
- Uso de apoyaturas.
- Cuerpos musculosos.
- Piel blanca.
Barroco
Arquitectura
- Arcos de medio punto y formas curvas.
- Fachadas onduladas y dinámicas.
- Complejidad compositiva y dinamismo.
- Juego dramático de luces y sombras (claroscuro).
- Formas ovaladas.
- Abundancia de elementos decorativos (incluyendo santos).
- Frontones curvos o partidos.
- Barandillas y balaustradas.
- Estilo recargado y ornamental.
- Pilastras decoradas.
Pintura
- Temas: religiosos, mitológicos y escenas de la vida cotidiana.
- Géneros: paisaje, bodegones y retratos.
- Perspectiva compleja.
- Composiciones asimétricas.
- Sensación de movimiento.
- Uso dramático de luz y sombra (claroscuro).
- Fuertes contrastes de color.
- Estilo recargado.
- Profundidad espacial.
- Personajes cercanos y realistas.
- Posturas dramáticas y expresivas.
- Tenebrismo (fondos oscuros o negros).
Escultura
- Temas: desnudo.
- Materiales: mármol, madera, bronce y oro.
- Juego de luces y sombras.
- Figuras en movimiento.
- Protagonismo de la figura humana.
- Efecto teatral o de escenario.
- Cuerpos con expresión de dolor o éxtasis.
- Policromía y realismo en la representación de la piel.