Grandes escritores españoles contemporáneos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Luis Landero
Nació en Alburquerque, Badajoz, el 25 de marzo de 1948, en el seno de una familia campesina extremeña, que emigró a Madrid a finales de la década de los cincuenta. Realizó los estudios de Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Una vez licenciado, dio clases de literatura en el Instituto Calderón de la Barca. En 1995 fue contratado como profesor en la Universidad de Yale para impartir un curso de literatura española. Está casado y tiene dos hijos. Landero es uno de los grandes narradores de la literatura española contemporánea, la aparición de su primera novela "Juegos de la edad tardía", publicada en 1989, fue un acontecimiento en el mundo de las letras y recibió una extraordinaria acogida por parte de la crítica y del público. Galardonada con el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, "Juegos de la edad tardía" convirtió a Landero en un nombre fundamental de la narrativa en español y le dio un prestigio que la escasez de su obra no ha mitigado. Landero, admirador de los clásicos, de la novela del siglo XIX, escribe con un estilo lleno de precisión y, al mismo tiempo, de hallazgos verbales. La inspiración cervantina en su obra se ve acompañada, como se ha puesto de manifiesto sobre todo con respecto a su segunda novela, por la influencia del mejor realismo mágico latinoamericano. Su breve obra ha sido suficiente para confirmar un talento ampliamente reconocido de un escritor de profunda vocación y personalísimo estilo, fascinado por la precisión y el lenguaje.
Obras:
Juegos de la edad tardía, Caballeros de fortuna. El mágico aprendiz, El guitarrista, Hoy, Júpiter. Juegos de la edad tardía: Los anhelos de una vida amorosa e intelectual inquieta que Gregorio alimentó en su juventud se habían esfumado cuando, convertido ya en un oficinista gris, conoce un día por teléfono a Gil, hombre modesto, maduro también, quien, tras largos años de exilio, acabó idealizándolo todo en mitos anacrónicos. Gil necesita a toda costa a un héroe-artista al que adherirse y, lentamente, consigue resucitar en Gregorio sus sueños juveniles y el deseo de convertirse en esa figura simbólica. Y ha lugar la metamorfosis de Gregorio en Faroni. Cuando Gil va por fin a conocer a Gregorio, éste ya no puede volver atrás. Estos dos adolescentes otoñales han emprendido juegos demasiado peligrosos, y fortificando el uno por la fe redentora del otro, ya no pueden sino fundirse para siempre en Faroni.
Juan José Millás
Escritor español, fue el cuarto de nueve hermanos. Nació en Valencia en 1946, pero se trasladó a Madrid con su familia en 1952. Fue alumno del colegio Claret y realizó sus estudios preuniversitarios en el instituto Ramiro de Maeztu. A finales de la década de los 60 empezó la carrera de Filosofía y Letras, en la rama de Filosofía Pura, pero los abandonó en el tercer curso. Sus inicios como novelista fueron en 1974 cuando publica Cerbero son las Sombras, con la que consigue el premio Sésamo de narrativa. Al principio de los años 90 comenzó su labor periodística en El País y en otros medios de comunicación. Juan José Millás es el creador de los «articuentos». Columnista habitual del diario El País. El 15 de octubre de 2007 se le otorgó el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo. El 3 de diciembre de 2007 se le nombra doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo junto al poeta Ángel González. El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa.
Obras:
Cerbero son las sombras, Visión del ahogado, El jardín vacío, Papel mojado, Letra muerta. El desorden de tu nombre: Cuando Julio Orgaz, ejecutivo de una empresa editorial, sale cada martes y viernes de la consulta del psicoanalista, encuentra en el parque a Laura, mujer casada que le atrae inexplicablemente y de la que en poco tiempo se enamora. Pero la mirada de Julio descubre a veces, en el rostro de Laura, los rasgos de otra mujer a la que amó. El autor juega hábilmente con las líneas invisibles entre realidad y ficción.
Arturo Pérez Reverte
Novelista y periodista español, nació el 25 de noviembre de 1951 en Cartagena, Murcia. Hijo y nieto de marinos mercantes, en su infancia pasó muchas jornadas pescando con su familia. Una vez concluido el Bachillerato, cursó estudios de Ciencias Políticas y Periodismo. Comenzó a escribir trabajando en el diario Pueblo donde pasó 12 años como reportero de guerra. Desarrolló una intensa actividad periodística en radio, televisión y prensa; los primeros años de su carrera periodística los pasó entre los países africanos con conflictos bélicos y las antiguas colonias Españolas (Sahara y Guinea Ecuatorial). Fue reportero de guerra durante 21 años. Más tarde cambió la pluma por el micrófono y pasó a ser corresponsal de guerra para Televisión Española. Recibió el Premio Asturias de Periodismo y el Premio Ondas entre otros. El 23 de enero de 2003 necesitó una sola votación para ser elegido miembro de la Real Academia Española. El 18 de febrero de 2004 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cartagena. Además fue galardonado con el XXIX Premio González-Ruano de Periodismo y con el V Premio Joaquín Romero Murube. Cuando estudiaba en la Universidad conoció a Blanca, una oscense que acabó siendo su esposa. Tuvieron una hija, Carlota.
Obras: El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, La sombra del águila. El club dumas: Un importante coleccionista español, Enrique Taillefer, le encarga al amigo de Corso, Flavio La Ponte, la venta del manuscrito de El vino de Anjou. Se lo encuentra muerto, por lo que queda comprobar si es o no el original de Alejandro Dumas. Como caso paralelo, Varo Borja, un excéntrico coleccionista de libros, le ha encargado a Corso encontrar las dos últimas copias del libro llamado de Las nueve puertas del reino de las sombras, cuyo protagonista es el diablo. A lo largo del libro, Corso tendrá que aclarar qué relaciones existen entre Los tres mosqueteros y el diablo, encontrándose con personajes literarios, como una seductora Milady, un peligroso Rochefort y la extraña aparición de Irene Adler.