Los Grandes Descubrimientos Geográficos y la Conquista de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Descubrimiento y Conquista de América: Un Legado Histórico

1. Causas de los Descubrimientos Geográficos

La era de los grandes descubrimientos geográficos fue impulsada por una confluencia de factores técnicos, económicos, políticos e ideológicos que abrieron nuevas rutas y horizontes para las potencias europeas.

Factores Técnicos

  • Gran desarrollo de la cartografía, con mapas más precisos y nuevas técnicas de navegación.
  • Aparición de la nao y la carabela, embarcaciones más robustas y aptas para la navegación oceánica, junto con nuevas técnicas náuticas (astrolabio, brújula).

Causas Económicas

  • Crecimiento del comercio internacional y la búsqueda de nuevas rutas comerciales.
  • Falta de metales preciosos en Europa, lo que animó la búsqueda de nuevas minas.
  • Necesidad de encontrar una ruta directa hacia las Indias Orientales para acceder a especias y productos de lujo, evitando intermediarios.

Causas Políticas e Ideológicas

  • Los reinos de Portugal y Castilla estaban en plena expansión territorial y marítima, compitiendo por la hegemonía.
  • La cultura humanística impulsó la curiosidad científica, el espíritu de aventura y el deseo de explorar lo desconocido.

2. El Descubrimiento de Cristóbal Colón

Aunque los marinos portugueses estaban más adelantados en la exploración atlántica, Cristóbal Colón, un marinero experimentado de origen genovés, llegó a Portugal con un audaz proyecto: alcanzar las Indias navegando hacia el oeste.

Presentó su propuesta en Lisboa, pero fue rechazada. Posteriormente, la ofreció a Castilla, que inicialmente también la desestimó. Tras el Tratado de Alcáçovas-Toledo, se le pidió esperar, y finalmente se llegó a un acuerdo con los Reyes Católicos (RR.CC.). Colón fue nombrado almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriera, y sus herederos serían sus sucesores, además de recibir una importante recompensa económica. Realizó cuatro viajes al Nuevo Mundo.

Primer Viaje de Colón (1492)

Partió de Huelva el 3 de agosto de 1492 con tres naves (la Niña, la Pinta y la Santa María). Salió de Canarias el 9 de septiembre y el 12 de octubre llegó a la isla de Guanahani, a la que bautizó como San Salvador. Desde allí, exploró Cuba y Santo Domingo (La Española). Al regresar, tomó una ruta más al norte. Fue la primera expedición europea que llegó a las Indias Occidentales.

Segundo Viaje de Colón (1493-1496)

Colón salió de Cádiz con una flota mucho mayor y una ruta más al suroeste. Exploró las Antillas Menores, Puerto Rico y Jamaica. Durante este viaje, hubo incidentes con los indígenas, se encontró oro y se fundaron ciudades como Santo Domingo. Colón intentó enviar amerindios a la Península Ibérica, pero la Reina Isabel lo rechazó, lo que, paradójicamente, sentó las bases para la posterior importación de esclavos negros desde África.

Tercer Viaje de Colón (1498-1500)

Esta expedición fue más reducida. Salió de Sanlúcar, tomó una ruta más al sur y avistó la isla de Trinidad y las costas de Venezuela, siendo la primera vez que Colón pisaba tierra continental americana. Sin embargo, debido a problemas de gestión y acusaciones, los Reyes Católicos nombraron gobernador de las Indias a Francisco de Bobadilla, quien arrestó a Colón y lo envió de vuelta a Cádiz encadenado.

Cuarto Viaje de Colón (1502-1504)

El objetivo principal de este viaje era encontrar un estrecho que permitiera el paso hacia las verdaderas Indias Orientales. Fue su viaje más corto y recorrió las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), sin lograr su objetivo final.

3. Acuerdos con Portugal: El Tratado de Tordesillas (1494)

Tras los primeros descubrimientos, los Reyes Católicos (RR.CC.) pidieron al Papa Alejandro VI que confirmara su soberanía sobre las nuevas tierras. Sin embargo, Portugal, con su propia tradición exploradora, no aceptó las bulas papales iniciales. Tras meses de intensas negociaciones, ambas coronas firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494, un hito diplomático que dividió el mundo por explorar.

Se establecieron las siguientes cláusulas:

  • Se trazó una línea de demarcación imaginaria de norte a sur, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Las tierras descubiertas al este de esta línea serían para Portugal, y las situadas al oeste para Castilla.
  • Ambas coronas se comprometieron a respetar esta línea de demarcación.
  • Se acordó que partiría una expedición conjunta desde Gran Canaria para señalar con precisión la línea.
  • Los navegantes españoles podían utilizar las aguas portuguesas para acceder a su demarcación, garantizando así el paso seguro.

4. La Conquista en Tres Etapas

La expansión europea en América se desarrolló en varias fases, marcadas por diferentes objetivos y geografías.

Conquistas Antillanas (Primeras Décadas)

Esta etapa inicial se centró en el sometimiento de La Española y, posteriormente, de Cuba y el resto de las Antillas. Los indígenas de estas islas desaparecieron trágicamente debido a las agresiones, la brutal explotación laboral (encomiendas) y las epidemias traídas por los europeos. La obtención de oro, principal motor de esta fase, disminuyó rápidamente. Durante este periodo, se realizaron importantes descubrimientos en tierra firme, como Santa María la Antigua (en el Darién) y el istmo de Panamá.

La Primera Vuelta al Mundo (1519-1522)

Los conquistadores y exploradores continuaron con la idea original de Colón de encontrar una ruta occidental hacia Asia. El portugués Fernando de Magallanes, al servicio de la Corona de Castilla, lo consiguió al descubrir el estrecho que lleva su nombre y llegar a las Islas Molucas (las "Islas de las Especias"). Tras su muerte en Filipinas, Sebastián Elcano culminó la primera circunnavegación del planeta, regresando a España en 1522. Posteriormente, el emperador Carlos I cedió las Molucas al rey portugués a cambio de una compensación económica, consolidando la división de influencias.

Entradas relacionadas: