Las Cuatro Grandes Crónicas Catalanas Medievales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Crónica de Jaume I el Conquistador o Llibre dels Fets (1240-1274)

La dicta el rey a sus escribanos. Está escrita en primera persona, utilizando el plural mayestático (NOS) o un YO más íntimo, lo que la hace totalmente subjetiva. Tiene las características propias de un libro de memorias o de una autobiografía, explicando los aspectos más íntimos y humanos del rey.

Narra los hechos de la Conquista de Mallorca y Valencia, desde el enfrentamiento inicial de Jaume I hasta los últimos años de su vida. Es la figura histórica más idealizada y venerada. El rey confiesa escribir la obra para dar ejemplo a futuros monarcas.

Cabe destacar un auténtico sentimiento religioso y la belicosidad del rey. Explica con todo detalle las campañas militares, la crueldad de la lucha y el riesgo y peligro personal.

En cuanto a la lengua utilizada, predomina el estilo directo, con refranes y expresiones coloquiales. Debemos destacar la forma de dirigirse a los oyentes o lectores (hecha para dar una enseñanza). Cabe destacar el patriotismo (amor a la tierra, cultura y a la cultura catalana).

Crónica de Bernat Desclot (1238-1288)

Bernat Desclot era tesorero real, su nombre real era Bernat Escrivà. Funcionario de la corte del rey Pere II el Gran, trata sobre dos temas principales: la conquista de Sicilia y la invasión de Cataluña por los franceses y su liberación por Pere II el Gran.

El autor a menudo es testigo directo, pero no hace referencia a su persona. Al hablar del rey Pere II, las fuentes son de primera mano. La información sobre los hechos anteriores al reinado de Pere II el Gran cuenta aspectos legendarios.

Incluye un alto espíritu caballeresco y describe con gran admiración a los últimos almogávares.

Descripciones notables y minuciosas:

  • Hay una gran fidelidad al almirante siciliano Roger de Llúria.
  • A veces, en lo que respecta al estilo, se encuentran hechos populares y uso de dialectismos roselloneses.

Crónica de Ramon Muntaner (1316-1328)

Crónica escrita entre 1316 y 1328. Los protagonistas son el rey y el mismo autor. Fue caballero y participó en 32 batallas, siendo un súbdito fiel del rey.

Su crónica abarca un periodo de 5 reinados, explicando desde el engendramiento de Jaume I (año 1207) hasta la coronación de Alfons III el Benigno (año 1327).

Se vale de textos historiográficos y de canciones de gesta para escribir el primer período (1207-1285) y se basa en la propia experiencia para el segundo periodo (1285-1328). Insiste muchas veces en que él es testigo de los hechos narrados.

El objetivo de la crónica es glorificar la monarquía de la Corona Catalano-Aragonesa. Explica los acontecimientos de las hazañas políticas, militares y humanas en que él participó. Se siente orgulloso de su cultura, tierra y lengua, y establece una equivalencia entre nación y comunidad lingüística.

La crónica está escrita para ser leída en voz alta, por lo tanto, utiliza recursos comunicativos como, por ejemplo, preguntas y respuestas dirigidas a quien la escucha.

Crónica de Pere III el Cerimoniós (1319-1387)

Aunque su reinado comienza en 1336, la crónica abarca un periodo más amplio. Es el mismo rey quien dicta a sus funcionarios. Contiene las características propias de un libro de memorias o autobiografía, tomando como ejemplo la crónica de Jaume I.

No contiene canciones de gesta y pretende justificar las acciones llevadas a cabo durante su reinado. Su objetivo es servir de ejemplo y espejo a las generaciones venideras.

Contiene 6 partes y abarca toda la vida del rey. Está ordenada cronológicamente y dividida en jornadas.

La intervención directa del rey nos permite conocer su personalidad y recuerda los hechos con detalle. En esta época se vive una situación política delicada: el enfrentamiento de la soberanía real ante los nobles y el poder de las ciudades, momento en que el rey actúa con rigor y crueldad, mostrando venganza y ejecución de sus enemigos.

Entradas relacionadas: