Grandes Crisis Financieras Históricas: Impacto y Lecciones Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
El Pánico de 1873: El Inicio de una Gran Depresión
La Crisis Financiera Mundial de 1873, también conocida como el Pánico de 1873, fue un colapso económico global que marcó el inicio de una prolongada depresión económica. Comenzó con el colapso de la bolsa de valores en Viena, causado por la especulación excesiva y la sobreinversión en ferrocarriles y otras infraestructuras. Este pánico se extendió rápidamente a Europa y América del Norte, provocando quiebras bancarias y el cierre de numerosas empresas. La crisis llevó a una severa contracción crediticia y una caída en los precios de los productos básicos, resultando en una prolongada depresión económica que duró hasta finales de la década de 1870 y afectó significativamente al comercio y la producción industrial mundial.
Crisis Financieras en la Primera Globalización (1873-1914)
Durante la Primera Globalización (1873-1914), el mundo experimentó varias crisis financieras marcadas por la creciente interconexión económica y la movilidad de capitales. Aunque la crisis de 1873 ya fue un hito, esta época también vio otros eventos significativos, como la Crisis Baring de 1890, que se originó por la exposición de bancos británicos a deudas en Argentina y provocó una caída en los mercados globales. Estas crisis fueron exacerbadas por la falta de coordinación entre las políticas monetarias de los países, la rigidez del patrón oro y la ausencia de mecanismos internacionales de apoyo financiero, lo que resultó en prolongadas recesiones económicas y severos ajustes deflacionarios.
Crisis Pre-Fed: 1907 y 1914
La Crisis Financiera de 1907 fue desencadenada por una pérdida de confianza en los bancos y una corrida bancaria en los Estados Unidos, tras la fallida manipulación del mercado de acciones por parte de especuladores. La ausencia de un banco central que pudiera actuar como prestamista de última instancia exacerbó la situación, resultando en quiebras bancarias y una recesión económica.
La Crisis Financiera de 1914, coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial, provocó una interrupción del comercio internacional y una corrida bancaria a nivel global. Los mercados de valores cerraron temporalmente y muchos países suspendieron el patrón oro.
El Nacimiento de la Reserva Federal
Estas crisis subrayaron la necesidad de una entidad que pudiera estabilizar el sistema financiero. En respuesta, se creó la Reserva Federal en 1913, establecida para regular los bancos, proporcionar una red de seguridad para el sistema financiero y actuar como prestamista de última instancia para prevenir futuras crisis bancarias.
El Crack del 29 y el Inicio de la Gran Depresión
El Colapso Financiero de 1929, conocido como el Crack del 29, fue una caída drástica del mercado de valores que marcó el inicio de la Gran Depresión. Comenzó en octubre con el "Jueves Negro" (24 de octubre), seguido por el "Lunes Negro" (28 de octubre) y el "Martes Negro" (29 de octubre). La especulación desenfrenada en la bolsa, el excesivo endeudamiento de los inversores y las debilidades estructurales de la economía contribuyeron al desplome. El colapso bursátil llevó a una pérdida masiva de riqueza, quiebras bancarias, una disminución drástica de la producción industrial y altos niveles de desempleo, resultando en una recesión económica global que duró toda la década de 1930.