Grandes Corrientes del Pensamiento Psicosocial: Figuras y Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Grandes Corrientes del Pensamiento Psicosocial

Psicoanálisis y sus Derivaciones

Psicoanálisis Clásico

  • Sigmund Freud: Su enfoque se caracterizó por la **indiferencia política** y una **explicación intrapsíquica del comportamiento social**.
  • Carl Jung: Propuso la existencia de la **energía psíquica** (vital), los conceptos de **introversión-extroversión** y la **apertura a la interacción social**. Destacó el **inconsciente colectivo**, donde el yo individual hereda psíquicamente la cultura a través de **arquetipos simbólicos**.
  • Alfred Adler: Fundador del **Psicoanálisis Individual**. Consideró el **inconsciente** como lo no recordado o aprendido. Postuló que el **afán de superación** sustituye a la libido. El **sentimiento de inferioridad** lleva a la **compensación** o **sobrecompensación**. Enfatizó el **sentimiento de comunidad** y la necesidad de los demás.

Psicoanálisis Culturalista

  • Abram Kardiner: Su trabajo se centró en el **grupo, la cultura y la personalidad**. Argumentó que las **necesidades de subsistencia y seguridad** prevalecen sobre la libido. Las **experiencias infantiles compartidas** generan modos de ser y pensar comunes en una cultura, formando la **personalidad básica**.
  • Karen Horney: Sostuvo que la **génesis de la neurosis** es social, no sexual. La **angustia** provocada por la inseguridad da lugar a **neurosis de docilidad, hostilidad y soledad**. Diferenció entre tendencias conformistas, agresivas o sociales.
  • Erik Erikson: Desarrolló las **etapas de construcción de la identidad del yo** que vinculan lo sexual, psicológico y social, resultando en una **virtud básica** o **psicopatología**. Destacó el papel de la **interacción** en la formación de la persona.

Psicoanálisis Interpersonalista

  • Harry Stack Sullivan: Identificó las **necesidades del ser humano**: **satisfacción somática** y **seguridad psíquica** (pertenencia y aceptación). Postuló que la **personalidad es aprendida en la relación interpersonal**.
  • William Schutz: Describió las **necesidades de inclusión o pertenencia, control o decisión y afecto**.
  • Wilfred Bion: Analizó el **comportamiento grupal**, distinguiendo un nivel racional y uno latente en permanente tensión. Propuso los **supuestos básicos del trabajo de grupo**: **dependencia, emparejamiento y huida**.

Conductismo Social

  • Robert Sears: Su enfoque en el **aprendizaje social** destacó el **carácter secuencial Estímulo-Respuesta (E-R)**, donde la respuesta de un sujeto puede ser un estímulo para otro.
  • Carl Hovland: Propuso un **modelo instrumental de aprendizaje** basado en **incentivos** como el dinero, la salud, el prestigio, la aceptación grupal y la autoaprobación.
  • Orval Hobart Mowrer: Describió **dos etapas en el proceso de aprendizaje**: **signos y soluciones**.
  • Albert Bandura: Concibió el **aprendizaje** como la **adquisición de conocimientos** y el **procesamiento cognitivo de la información**, yendo más allá hasta la **motivación** y **autorrealización**. Enfatizó que la **imitación** es la base del aprendizaje, el cual involucra **conocimientos, habilidades cognitivas y criterios de evaluación**. También se modelan **patrones y principios de conducta** (**aprendizajes simbólicos**: situaciones diferentes con las mismas normas y reglas).

Teorías del Intercambio Social

  • George Homans: Ofreció una **interpretación económica de la interacción social**, basada en conceptos como **retribución, reciprocidad, recompensas y sanciones**.
  • John Stacy Adams: Desarrolló la **Teoría de la Equidad**, abordando la igualdad y desigualdad en la relación. Los **sentimientos de inequidad e injusticia** generan **tensión cognitiva** e **incomodidad afectiva y emocional**.

Sociocognitivismo

Sociocognitivismo Clásico

  • Kurt Lewin: Postuló que el **comportamiento** es una función de la persona y de su ambiente. Las **motivaciones y orientaciones hacia metas** hacen que el campo sea un sistema en tensión constante. Su concepto de **disonancia cognitiva** explica cómo las disonancias en la comunicación o en la interacción llevan a la necesidad de reducirlas, lo que implica cambiar el conocimiento, la información o la conducta.
  • Fritz Heider: Propuso la **Teoría Atribucionista**, que explora cómo percibimos las causas de lo que sucede en la vida social (**predicción y control de la conducta**), clasificándolas como **internas-externas, estables-inestables, controlables-incontrolables**.

Influencia Social y Cognición Social

  • Muzafer Sherif y Solomon Asch: Investigaron la **influencia social** que ejercen los demás en el **cambio de actitud** y cómo la mayoría puede presionar a una persona para cambiar sus percepciones.
  • Cognición Social: Se refiere a la influencia del medio social en el desarrollo cognitivo del niño (Jean Piaget). Destaca la importancia de los factores socioculturales en el desarrollo cognitivo (Jerome Bruner). Incluye conceptos como la influencia social (Sherif) y la influencia grupal (experimento de Robbers Cave).

Sociocognitivismo Europeo

  • Henri Tajfel: Contribuyó con la teoría de la **categorización** y los fenómenos de **intergrupos-intragrupos**.
  • Serge Moscovici: Desarrolló la teoría de la **representación social** y estudió la **influencia minoritaria**.

Entradas relacionadas: