Grandes Corrientes Literarias Españolas: Realismo, Naturalismo y Modernismo

Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Este documento ofrece un recorrido conciso por las principales figuras y características de los movimientos literarios del Realismo, Naturalismo, Modernismo y la Generación del 98 en España, destacando a sus autores más representativos y sus obras clave.

Escritores Clave del Realismo y Naturalismo Español

  • Benito Pérez Galdós

    Considerado uno de los máximos exponentes del realismo español, Galdós exploró la sociedad de su tiempo con una profundidad inigualable.

    • Episodios Nacionales: Novela histórica que narra sucesos de la España del siglo XIX (como Trafalgar o El Dos de Mayo).
    • Primera Época (hasta 1881): Novelas de tesis, donde los personajes representan ideas y el autor plantea un choque de ideologías, a menudo entre la tradición y el progreso (ej. Doña Perfecta).
    • Segunda Etapa (desde La Desheredada, 1881): Acercamiento al naturalismo. Los personajes son psicológicamente más profundos y humanos. Galdós no los condena, sino que busca su salvación moral a través de sus acciones (ej. La Desheredada, Tormento, 1884; Fortunata y Jacinta, 1886).
  • Leopoldo Alas "Clarín"

    Gran maestro en el uso del lenguaje, emplea humor y ternura. Su naturalismo se manifiesta en la creación de personajes de todos los tipos sociales, concibiendo la novela como una imitación de la realidad.

    • La Regenta (1884): Dividida en partes. La primera describe los ambientes de Vetusta y cómo el pasado influye en el presente. La segunda parte se centra en el debate del personaje femenino y su eventual caída.
  • Pedro Antonio de Alarcón

    Su evolución ideológica va del liberalismo rebelde al conservadurismo. Destaca por su buena estructura narrativa.

    • Obras clave: El sombrero de tres picos (1874), El escándalo.
  • Juan Valera

    Escritor culto e intelectual, es considerado el menos realista de los realistas. Para él, el arte debe procurar belleza y deleite al lector. Se caracteriza por su escepticismo.

    • Obras clave: Pepita Jiménez (1874), Juanita la Larga (1895).
  • José María de Pereda

    Representa ideas tradicionalistas, creyendo que la civilización acabará con la tradición. Propone la evasión y posee una gran fuerza expresiva. Sus personajes no suelen presentar conflictos internos profundos.

    • Obra clave: Peñas Arriba (1895).
  • Emilia Pardo Bazán

    Naturalista con un estilo cuidado. Tiende a crear personajes colectivos y ambientes elementales, con excelentes descripciones.

    • Obra clave: Los pazos de Ulloa (1886).
  • Vicente Blasco Ibáñez

    Adscrito al naturalismo. Sus personajes están determinados por su entorno y sus obras a menudo presentan finales trágicos.

    • Obra clave: La barraca (1898).

Características de la Novela Realista

La novela realista se distingue por:

  • Objetividad: Reflejo de la realidad inmediata y cotidiana.
  • Descripción de ambientes: Variedad de escenarios y entornos.
  • Crítica social: Abordaje de problemas y desigualdades de la sociedad.
  • Estudio del carácter individual: Profundización en la psicología de los personajes.
  • Descripciones detalladas: Tanto físicas como psicológicas de los personajes y ambientes.
  • Narrador objetivo y omnisciente: Conoce todo sobre los personajes y la trama.
  • Importancia del diálogo: Permite conocer a los personajes a través de sus propias palabras.
  • Monólogo interior: Expresión de los pensamientos internos de los personajes.
  • Estilo sobrio: Sin adornos excesivos.
  • Lenguaje caracterizador: El habla de los personajes refleja su origen social y personalidad.

Modernismo y Generación del 98: Un Contraste

Características Comunes

Ambos movimientos, surgidos a finales del siglo XIX y principios del XX, comparten:

  • Reacción contra la ideología burguesa: Crítica a los valores establecidos.
  • Subjetividad: Importancia de los sentimientos y opiniones personales.
  • Renovación estética y estilística: Búsqueda de nuevas formas de expresión.
  • Nuevo lenguaje: Experimentación con el vocabulario y la sintaxis.

Diferencias Clave

Modernismo
  • Cosmopolitismo: Visión de "ciudadano del mundo".
  • Preocupación por la novedad y lo raro: Búsqueda de lo exótico y original.
  • Subjetividad orientada a la belleza: El objetivo principal es crear arte por el arte.
  • Estilo refinado y ordenado: Cuidado extremo de la forma.
  • Sensualidad: Énfasis en las sensaciones y lo estético.
  • Imprecisión, vaguedad y sugerencia: Uso de la alusión y la ambigüedad.
  • Riqueza de figuras retóricas: Abundancia de metáforas, símbolos, etc.
  • Neologismos y cultismos: Incorporación de palabras nuevas y de origen clásico.
  • Predominio del verso: Aunque también hay prosa, la poesía es central.
  • Parnasianismo: La idea de que el arte debe liberarse de la realidad y buscar la perfección formal.
Generación del 98
  • Enfoque en España: Profunda preocupación por la situación del país.
  • Gusto por la tradición: Revalorización de la historia y la cultura española.
  • Subjetividad con objetivo social: Buscar mejorar la sociedad a través de la literatura.
  • Estilo sobrio y sencillo: Prioridad de la claridad y la concisión.
  • Importancia del mensaje: El contenido prevalece sobre la forma.
  • Precisión y concisión: Lenguaje directo y sin rodeos.
  • Escasas figuras retóricas: Uso moderado de adornos literarios.
  • Lenguaje de la calle: Incorporación de expresiones coloquiales.
  • Verso y prosa: Ambos géneros son importantes.
  • Regeneracionismo: Aspiración a la renovación moral, social y política de España.

Autores Modernistas Destacados

  • Rubén Darío (1867-1916)

    Figura central del Modernismo hispanoamericano, su poesía marcó una época.

    • Primer periodo: Caracterizado por la sensualidad y el artificio, con temas refinados y evasivos. Obra clave: Azul (1888).
    • Segundo periodo: Más intimista y angustioso, con temas americanos y existenciales. Obra clave: Cantos de vida y esperanza (1905).
  • Manuel Machado (1874-1947)

    Poeta con una fuerte influencia andaluza y un sentido cosmopolita.

    • Obras clave: Alma (1900), Ars Moriendi (1921).
  • Otros autores

    Salvador Rueda.

Entradas relacionadas: