Grandes Corrientes Históricas: De la Monarquía Absoluta a la Globalización Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Absolutismo: El Poder Concentrado en la Figura del Rey

Pensadores del Absolutismo

Nicolás Maquiavelo, pensador italiano, en su obra El Príncipe, argumenta que el gobernante puede recurrir a cualquier medio (mentir, matar) para mantener y consolidar su poder. Su filosofía sentó las bases para la justificación del poder absoluto.

Jacques-Bénigne Bossuet, teólogo y orador francés, formuló la teoría del Derecho Divino de los Reyes. Según esta doctrina, el monarca era un representante de Dios en la Tierra, y oponerse a su autoridad equivalía a oponerse a la voluntad divina.

Thomas Hobbes, filósofo inglés, en su obra Leviatán, argumentó que el ser humano es inherentemente egoísta y que, sin un poder soberano fuerte (el rey), la sociedad degeneraría en un estado de guerra de todos contra todos. Por ello, defendía la monarquía absoluta como garante de la paz y el orden.

La Ilustración: Un Desafío a la Monarquía

La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió el uso de la razón y la crítica a las estructuras del Antiguo Régimen, incluyendo la monarquía absoluta.

El Liberalismo y las Revoluciones Atlánticas

Principios del Liberalismo

El Liberalismo es una doctrina política y económica que prioriza la libertad individual por encima de todo. Su padre fundador es John Locke, quien postuló que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad puede corromperlo.

La Independencia de las Trece Colonias

Las colonias americanas, buscando autonomía y control sobre sus propios productos, se alzaron contra el rey de Inglaterra. Un evento clave fue el Motín del Té de Boston, donde se arrojó té al mar en protesta contra los impuestos británicos.

La Revolución Francesa: Causas y Facciones

La Revolución Francesa estalló en un contexto de profunda crisis económica. El rey Luis XVI y María Antonieta (conocida por su vida ostentosa) enfrentaban un déficit fiscal masivo. Las causas incluían:

  • La competencia de la Revolución Industrial británica, que redujo el mercado para los productos franceses.
  • El apoyo financiero a la independencia de Norteamérica, que incrementó el gasto público.
  • La escasez y el alto precio del pan, que generaron hambruna y un floreciente mercado negro.
  • La negativa de la burguesía a seguir pagando impuestos mientras la nobleza y el clero estaban exentos.

Durante la Revolución, surgieron importantes facciones políticas:

  • Jacobinos (izquierda): Partidarios de una república radical, sin rey, y con un parlamento que decidiera la constitución. Representaban cambios fuertes.
  • Girondinos (derecha): También opuestos al rey, pero buscaban un cambio más moderado, inclinándose hacia una monarquía parlamentaria.
  • La Llanura (centro): Un grupo más moderado y fluctuante.

De estas divisiones surgieron los conceptos modernos de derecha (conservadores) e izquierda (partidarios de cambios profundos).

La Independencia de Haití: La Primera República Libre de América Latina

Haití, colonia francesa, se convirtió en el primer país de América Latina en declarar su independencia y establecer una república. Bajo el dominio de Napoleón, la situación se volvió insostenible debido a la desproporción entre la población esclava y los blancos criollos (dueños de tierras).

La revuelta fue liderada por Toussaint Louverture, un militar descendiente de esclavos de la Revolución Francesa, quien levantó al pueblo haitiano y proclamó la idea de la independencia. El proceso fue brutal: los franceses fueron expulsados y muchos blancos fueron asesinados, lo que llevó a los haitianos a tomar el control total del territorio.

Desafíos de América Latina Post-Independencia

La Carga del Pasado y la Desigualdad

Una de las reflexiones sobre América Latina es la constante dificultad para consolidar un futuro próspero, atribuida en parte a la negación de su propio pasado y a los intentos de reconstrucción que generaron una pérdida de tiempo. América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, en contraste con Europa, que presenta menores niveles de desigualdad.

Casos de Puerto Rico y Cuba

Puerto Rico y Cuba, a pesar de no ser "islas tropicales" en el sentido de su importancia estratégica, declararon su independencia alrededor de 1870. Su economía estaba dominada por la plantocracia, un sistema de poder basado en las grandes plantaciones de productos como el cacao y el azúcar, lo que las convertía en puntos estratégicos por su cercanía a Norteamérica.

Modelos de Organización Territorial

La idea de la Confederación, como el intento de la Gran Colombia, buscaba unir vastos territorios, pero estos esfuerzos fracasaron.

La Atomización, por el contrario, llevó a la fragmentación y a la creación de mapas con fronteras a menudo arbitrarias. En América Latina, el poder político y económico se concentró en una élite.

Aspectos Sociales y Económicos

El Sufragio en sus inicios fue censitario, limitando el voto a las élites, comerciantes y grandes propietarios de tierras (latifundios en pocas manos).

La búsqueda de un Estado laico (sin religión oficial) fue fundamental para limitar el poder de la Iglesia. Esto se tradujo en la implementación de:

  • Matrimonio civil
  • Registro civil
  • Divorcio
  • Abolición del diezmo
  • Educación pública

América Latina no logró desarrollar significativamente la ciencia y la tecnología. La dependencia económica de la materia prima generó una paradoja: aunque se poseía la materia prima, la falta de capacidad para transformarla impedía una verdadera independencia económica.

La presión económica de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) experimentó un auge y posterior descenso, en parte debido a la desaceleración del crecimiento económico de China.

Dinámicas Sociales y Migratorias

Las zonas costeras tendían a ser más cosmopolitas y liberales, mientras que el mundo rural era predominantemente conservador.

La inmigración, especialmente de chinos, llegó a América, con un mayor flujo hacia Estados Unidos debido a la Revolución Industrial. También se observó una migración interna del campo a la ciudad.

Hacia 1860, la esclavitud comenzó a declinar, siendo gradualmente sustituida por la maquinaria en el ámbito laboral.

Las tiendas de raya eran un sistema en el que a los campesinos se les pagaba con fichas, que solo podían canjear en la tienda de la hacienda para adquirir alimentos, ropa, etc. Este sistema era una forma de endeudarlos y mantenerlos en una situación de servidumbre.

Imperialismo y Globalización

El Imperialismo Moderno

El Imperialismo se define como la dominación territorial, económica o política de una nación sobre otra. Hoy en día, aunque no siempre es una dominación territorial explícita, persiste una forma de imperialismo donde somos manipulados a través del consumo (comida, tecnología, automóviles).

La Era de la Globalización

La Globalización, que se intensifica con la llegada de internet, ha conectado el mundo, beneficiando principalmente a las grandes empresas y corporaciones. El Canal de Panamá, por ejemplo, ha sido un punto estratégico de negocio para naciones como Inglaterra y Francia.

Corrientes Políticas y Desafíos Contemporáneos

Liberales vs. Conservadores

Las diferencias entre Liberales y Conservadores se manifestaron en varios aspectos:

  • Liberales: Se oponían a la esclavitud y a la pena de muerte, y defendían el Federalismo (descentralización del poder).
  • Conservadores: Generalmente apoyaban la esclavitud y la pena de muerte, y promovían el Centralismo (concentración del poder económico y político en el Estado).

El Caso Venezolano: José Antonio Páez

La complejidad política en Venezuela se ejemplifica con figuras como José Antonio Páez, quien a menudo mostraba una mezcla de acciones conservadoras (como la defensa de ciertos privilegios) y liberales (como la ley de libertad de contrato), y viceversa, creando una situación de "arroz con mango" (mezcla confusa).

Sufragio Universal y Recursos Estratégicos

El Sufragio Universal, que permite que todos voten, marcó un avance democrático.

El Coltán, conocido como "oro azul" por ser un conductor de electricidad superior al cobre, es un recurso estratégico a menudo manejado por mafias. Grandes empresas, muchas de ellas inglesas, controlan estos recursos.

La Desigualdad y el Caudillismo

La desigualdad social y económica es un caldo de cultivo para la aparición del caudillo. En contextos donde no hay esperanza de progreso, emerge un líder carismático que atrae a la gente al representar una promesa de esperanza y cambio.

Entradas relacionadas: