Grandes Corrientes del Cine del Siglo XX: Neorrealismo, Rive Gauche y Europa del Este

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

El Neorrealismo Italiano: Reacción y Contradiscurso

El Neorrealismo surge como una reacción y un contradiscurso al fascismo, sin negar su existencia, sino abordándola desde un profundo compromiso ético con la realidad. Este movimiento, impulsado por intelectuales y difundido a través de revistas como Bianco e Nero y Cinema, se caracterizó por:

  • Precariedad de medios: Preferencia por rodar en exteriores (evitando la necesidad de película para interiores).
  • Actores no profesionales: Búsqueda de autenticidad en las interpretaciones.
  • Nuevas localizaciones: Uso de escenarios reales y cotidianos.
  • Rodaje in situ y guion editable: Flexibilidad para adaptarse a la realidad del momento.
  • Nuevo Star System: Surgimiento de figuras como Anna Magnani, que encarnaban la autenticidad.
  • Realidad a través de la ficción: Exploración de la vida cotidiana y los problemas sociales.
  • Nueva noción de puesta en escena: Un enfoque más crudo y directo.

Directores Clave del Neorrealismo

Roberto Rossellini

La obra de Roberto Rossellini invita a recapacitar y aprender sobre la verdad del ser humano. Se caracteriza por su simplismo y cronología, la ausencia de actores condecorados y la filmación sin permisos oficiales. En Roma, ciudad abierta, Pina es la protagonista y su muerte, desdramatizada por un cambio brusco de escena, se convierte en un evento simbólico que invita a la reflexión sobre la realidad. Otro ejemplo es Alemania, año cero, donde un niño en Berlín se quita la vida, reflejando la desolación de la posguerra.

Vittorio De Sica

Vittorio De Sica aportó una visión poética, emotiva y humanista, a menudo comparada con la de Chaplin. Sus obras más destacadas incluyen Limpiabotas y Ladrón de bicicletas. Sobre Umberto D., André Bazin escribió un libro, destacando su enfoque en la cotidianidad y la celebración del "tiempo muerto", esos momentos aparentemente insignificantes de la vida.

Luchino Visconti

Luchino Visconti, de ascendencia aristocrática pero con convicciones comunistas, plasmó en su cine un discurso de lucha de clases y la cruda realidad italiana, explorando la relación entre explotador y explotado, como se ve en La tierra tiembla. En esta película, utilizó pescadores reales de Sicilia (no actores profesionales) y conservó sus dialectos, lo que demuestra su meticuloso trabajo de puesta en escena. Su obra también revela una obsesión por la influencia de la literatura y el teatro norteamericano.

Federico Fellini

Federico Fellini evolucionó hacia un neorrealismo mágico, un cine de apariencias que crea un espacio fantasmagórico, extraño y mágico, con una clara tendencia modernista. En Las noches de Cabiria, se narran las derivas de una prostituta, donde la realidad se presenta como un espectáculo, el caos es sinónimo de vida, y lo real se diluye en una apariencia teatral, reforzando la idea del espectáculo. En La Strada, su musa Giulietta Masina encarna una imagen pura, un ideal femenino. Fellini establece una fuerte relación entre cine y vida, utilizando metáforas para explorar la soledad, con Gelsomina como un personaje casi religioso.

La Rive Gauche: Una Contracorriente Intelectual

Mientras la Nouvelle Vague (NV) se percibía como progresista, la Rive Gauche (RV) se posicionaba en contra del conservadurismo. Este movimiento exploraba la razón del ser humano para no encontrar su lugar en el mundo. La revista Positif, rival de Cahiers du Cinéma, defendía a cineastas que Cahiers criticaba. A diferencia de la Nouvelle Vague, que proponía un autor auténtico y un guionista propio, la Rive Gauche a menudo tomaba guiones adaptados de la literatura.

Directores de la Rive Gauche

Alain Resnais

La obra de Alain Resnais se centra en los temas de la memoria y el tiempo. Hiroshima mon amour es un testimonio de la gran herida del siglo XX, caracterizada por su discontinuidad narrativa y temporal. Resnais fusiona imágenes documentales con ficción para realizar un profundo examen del pasado, demostrando la capacidad del cine para crear imágenes mentales. Sus documentales incluyen Guernica y Noche y Niebla. En El año pasado en Marienbad, aunque no hay un discurso histórico explícito, sí se mantiene la discontinuidad, explorando un tiempo sensorial-subjetivo, la durée. Resnais es un cineasta del montaje, como se aprecia en Je t'aime, je t'aime.

Agnès Varda

Agnès Varda también abordó el tiempo, la memoria y el documental. Fue una figura feminista, pro-afroamericanos y antirracista, cuyas ideas se reflejan en películas como Cléo de 5 a 7.

El Nuevo Cine del Este: Voces en la Cortina de Hierro

El Nuevo Cine del Este emergió en países como Polonia, Checoslovaquia y Hungría, que dependían de la política soviética. En estas sociedades totalitaristas, la cultura a menudo servía como propaganda política, a veces utilizada de forma inadecuada (armas, guerra y represión). A partir de 1953, con la desestalinización y la llegada de Kruschev, se implementaron medidas que aceleraron este proceso, como una mayor industrialización del sistema productivo y ayudas a agricultores y ganaderos empobrecidos y en ruina moral. Esto abrió la posibilidad de criticar el período de genocidio durante Stalin, permitiendo una mayor libertad de expresión y la reexaminación del pasado histórico reciente.

El Cine Polaco

El cine polaco, conocido como "la brecha", vio cómo sus producciones se descentraban en un contexto aparentemente menos controlado por el Estado, reflejando la historia de una Polonia maltratada.

Andrzej Wajda

Andrzej Wajda abordó la realidad histórica en obras como Cenizas y diamantes. Su cine cuestiona el heroísmo y explora el conflicto entre lo individual (las emociones) y lo colectivo (el deber a la patria y la nación, la constitución de una identidad nacional resquebrajada). Wajda plasmó la idea de que "el deber que me dan no es el mismo que siento", presentando a un héroe adelantado a su tiempo, moderno.

Andrzej Munk

Andrzej Munk marcó la apertura y el cierre del Nuevo Cine Polaco, con obras significativas como La pasajera.

Jerzy Kawalerowicz

Jerzy Kawalerowicz dirigió Madre Juana de los Ángeles, una película que fue presentada en el Festival de Cannes y cuestionada por su carácter totalmente antirreligioso. Con el paso de Kruschev a Brézhnev, se implementaron medidas más represivas, lo que llevó a una segunda ola de cineastas polacos como Roman Polanski y Jerzy Skolimowski.

El Nuevo Cine Checo

El Nuevo Cine Checo estuvo fuertemente influenciado por la literatura y el teatro, con figuras como Bohumil Hrabal y Milan Kundera. Sus temas abordaban el nuevo teatro del absurdo, el humor negro y las sombras chinescas, entre otros. A diferencia del cine polaco, que era denso y sin humor, el cine checo se caracterizaba por ser ligero, lejano y absurdo, siempre atravesado por el humor.

Este movimiento se dividió en dos vertientes principales:

  1. Primera vertiente: Enfocada en la experimentación narrativa, la discontinuidad, el surrealismo y la permeabilidad a las influencias de las vanguardias del cine experimental.
  2. Segunda vertiente: Partiendo del realismo crítico, retrataba la vida cotidiana de los checos desde una perspectiva humorística y a través de la distancia que otorga ese humor, criticando las condiciones de vida durante el período de ocupación soviética.

Miloš Forman

Miloš Forman es conocido por películas como Amores de una rubia, que ejemplifica el estilo checo.

Věra Chytilová

Věra Chytilová, con su obra Las margaritas, representa un cine de vanguardia, experimental, influenciado por el underground americano, el cine de animación (una importante influencia en Checoslovaquia) y el slapstick. Su cine también se destacó por un discurso feminista adelantado a su tiempo.

Entradas relacionadas: