Grandes Corrientes del Cine Mundial: Un Recorrido por Movimientos Históricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Surrealismo Cinematográfico: El Inconsciente en Pantalla
La obra surrealista en el cine es bastante escasa. Sin embargo, algunos artistas veían en el cine un lugar ideal para volcar el mundo de lo inconsciente, lo reprimido y los sueños en la pantalla. Luis Buñuel realizó una de las películas más icónicas de este movimiento, “Un perro andaluz”, con la colaboración de Salvador Dalí. Otras películas destacadas de este movimiento son: “La edad de oro”, también de Luis Buñuel; y “Entr'acte” (o “Entre acto”), de René Clair.
Expresionismo Alemán: Sombras y Emociones
Este movimiento apareció en el cine en 1919 con la película “El gabinete del doctor Caligari”, del director Robert Wiene. Duró hasta 1926, año en el que la industria norteamericana importó a la mayoría de los directores que huían del nazismo. Se caracteriza por ser antinaturalista, con escenarios que no imitan la realidad, sino que reflejan los estados de ánimo de sus personajes. La iluminación realza el estado de ánimo de sus personajes, las sombras y los objetos, que parecen tener una vida distinta. Este estilo, heredado de la tradición gótica de la literatura alemana, le valió el nombre de “cine diabólico”. Entre las películas más representativas se encuentra “Metrópolis”. Estas obras representan simbólicamente una reacción contra la opresión del Estado y la manipulación de los ciudadanos.
Nouvelle Vague Francesa: La Cámara como Pluma
Este influyente movimiento duró menos de una década (1958-1965). Un grupo de cineastas, influenciados por el neorrealismo italiano, decidieron comenzar a hacer cine contando historias cotidianas. Contaban con pocos recursos, lo que resultó en un lenguaje cinematográfico más simple y directo. Entre sus principales representantes se encontraba el crítico de cine André Bazin, quien fundó la revista Cahiers du Cinéma. Sus redactores se convirtieron en importantes directores de cine, como Jean-Luc Godard, François Truffaut y Éric Rohmer. La síntesis de este movimiento se expresaba de la siguiente manera: “el autor escribe con su cámara de la misma manera que el escritor lo hace con su pluma”. Algunas de las películas clave son: “Los cuatrocientos golpes” (1959) de Truffaut; y “El signo del león” (1959) de Rohmer.
Neorrealismo Italiano: El Cine de la Realidad Postguerra
El neorrealismo se gestó en Italia a fines de la Segunda Guerra Mundial. Se propuso retratar las duras consecuencias de la guerra: pobreza, sufrimiento, desocupación, vejez, delincuencia, la situación de la mujer, entre otros temas. Sus principales directores fueron Vittorio De Sica, Roberto Rossellini y Luchino Visconti. La cámara neorrealista era de tipo documental, capturando la realidad sin artificios y utilizando a la gente de la calle como protagonista, respetando su forma cotidiana de hablar. Es un cine de encuentro directo con la realidad. Principales películas: “Obsesión” (1943) de Visconti; y “Roma, ciudad abierta” (1945) de Rossellini.
Vanguardia Rusa: Cine como Propaganda y Experimentación
Después de la Revolución Rusa, el cine fue tomado como una herramienta de propaganda ideológica para los nuevos postulados políticos. Se buscó crear un cine revolucionario sin dejar de lado la experimentación artística. Serguéi Eisenstein fue el cineasta más famoso de este período. Él elaboró la teoría del montaje intelectual, es decir, aquella síntesis y comprensión del mensaje que realizaba el espectador en su mente. Para Eisenstein, el montaje era la esencia misma del cine. Sin embargo, muchos experimentos no fueron entendidos por el poder político soviético y fueron sofocados por el temor a perder el dominio político del momento. Películas destacadas: “El acorazado Potemkin” (1925); “Octubre” (1927); e “Iván el Terrible” (1944-1946).