Grandes Corrientes Artísticas: Un Recorrido por la Historia del Arte Occidental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB
El Barroco: Exageración y Ostentación en el Arte
El Barroco es la continuación del Manierismo italiano, que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el Manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el Barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del Barroco es a la exageración y la ostentación.
Con un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca se subordina a la decoración, que ha de ser espectacular. Otra de las características del Barroco, que se manifiesta en la arquitectura, escultura y pintura, es el juego de las sombras. En la estética barroca, son muy importantes los contrastes claroscuros violentos. Esto es apreciable fácilmente en la pintura (por ejemplo, el tenebrismo), pero también en la arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los volúmenes de manera abrupta, con numerosos salientes para provocar acusados juegos de luces y sombras.
El Neoclasicismo: Retorno a la Pureza Clásica
El arte Neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya, y el rechazo hacia las formas del Barroco.
Características de la Arquitectura Neoclásica
- Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
- Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
- Reacciona contra los efectos decorativos del Barroco y el Rococó.
- Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
- Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
El Romanticismo: Sensibilidad, Imaginación y Libertad
Se llamó Romanticismo a la forma de sentir predominante entre fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Esta corriente se basa en la sensibilidad y la imaginación por encima de la razón.
Principales Características del Romanticismo
- El amor a la libertad en el ámbito social y moral.
- La evasión de la realidad.
- La exaltación del individuo.
- El uso de la intuición como medio para alcanzar la verdad.
- El amor idealizado.
- La naturaleza como algo desordenado y libre, y no como un sistema racional.
- La religiosidad como un consuelo para la desdicha y la frustración.
- El "nacionalismo" que surge con base en la idea de que los pueblos y naciones tienen su propia lengua, historia y tradiciones.
Esta nueva forma de sentir se vio reflejada en el arte, principalmente en la literatura, la pintura y la música.
El Realismo: La Representación Objetiva de la Realidad
El Realismo pictórico es un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana, aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el Realismo consigue la máxima expresión en Francia.
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar.
Principios del Manifiesto Realista
- La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.
- No admite ningún tipo de belleza preconcebida.
- La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.
- Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.
El Impresionismo y el Fauvismo: La Luz y el Color como Protagonistas
El Impresionismo: Capturando la Luz y el Momento
El Impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. Los impresionistas escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.
Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
El Fauvismo: La Explosión del Color
El Fauvismo es un movimiento contemporáneo al Impresionismo (de 1910 a 1920). Los fauvistas eran un pequeño grupo de pintores que trabajaba en París a comienzos de siglo. Se les dio este nombre, que significa "animales salvajes".
El color es el objetivo principal del cuadro; utilizan también la pasta directamente del tubo sin necesidad de paleta, y se inclinan por los colores vivos en formas de manchas planas. El color se independiza del objeto.
Características del Fauvismo
- Simplificación de las formas.
- Énfasis en los colores para dar volumen, crear planos y perspectivas.
- Temas de las pinturas: retratos de una vida simple y feliz, desnudos, el mundo rural y urbano.
- Muy raramente se hacía alguna crítica social, política o artística.
El Expresionismo: La Emoción por Encima de la Realidad
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida, generado por las circunstancias históricas del momento.
La cara oculta de la modernización, la alienación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El Cubismo: Múltiples Perspectivas en una Sola Obra
El objetivo principal del Cubismo era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos, intentando conseguir una cuarta dimensión.
El Cubismo se caracteriza por el empleo de figuras geométricas como triángulos, cuadrados, rectángulos y cubos. Es de esta última figura de donde proviene el nombre del movimiento, debido a que en 1908 el crítico Louis Vauxcelles opinó que los cuadros de Braque estaban compuestos de cubos.
El Arte Abstracto: Un Lenguaje Visual Autónomo
El Arte Abstracto es el estilo artístico que enfatiza los aspectos cromáticos, formales y estructurales, acentuando formas naturales. El Arte Abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones.
El Arte Abstracto usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.
El Surrealismo: Explorando el Inconsciente y los Sueños
El Surrealismo tiene unas raíces profundas que lo conectan con el Romanticismo visionario y fantástico, filtrado a través de las experiencias del Simbolismo y el Dadaísmo. Los descubrimientos en el campo de la biología, y sobre todo de la psicología, son el punto de partida para el reconocimiento de las formas de expresión del Surrealismo.
El mismo Breton lo reconoció en el homenaje que hizo al padre de la psicología, Sigmund Freud. Siguiendo la pauta de las afirmaciones científicas, se admite como verdadera y auténtica la expresión de lo que escondemos en las profundidades de nuestra mente.
Francisco de Goya y Lucientes: Un Genio en Constante Evolución
Biografía y Estilo
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828): Autodidacta, de evolución lenta, antiacademicista, espontáneo, sin rigideces ni cánones, con una imaginación desbordante.
Etapas Artísticas de Goya
- Primera Etapa (hasta su traslado a Madrid): Aprendizaje en Zaragoza. Dos viajes a Madrid para la Academia de Bellas Artes de San Fernando, sin éxito. Viaje a Roma donde aprende la técnica al fresco. Matrimonio con la hermana de Francisco Bayeu, pintor de cámara de Carlos III.
- Segunda Etapa (hasta enfermar de sordera): En 1775, ingresa en la Real Fábrica de Tapices. Es elegido académico de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, pintando "Cristo en la cruz". En 1789, Carlos IV lo nombra pintor de cámara.
- Tercera Etapa (hasta la Guerra de Independencia): Viaje a Andalucía, donde enferma, provocándole una sordera aguda que influirá en su carácter y pintura.
- Cuarta Etapa (hasta su exilio y muerte en Burdeos): La Guerra de Independencia (1808-1813) acentúa su pesimismo y marca su obra. Entre 1819 y 1823, se retira a la Quinta del Sordo, donde pinta "Las Pinturas Negras". En 1824, se exilia a Burdeos, donde muere en 1828.