Grandes Conflictos y Figuras Clave de la República Romana Tardía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Eventos Cruciales de la República Romana Tardía

Este documento detalla una serie de conflictos y acontecimientos significativos que marcaron el final de la República Romana, desde las guerras de expansión hasta las convulsiones internas que llevaron al ascenso y caída de figuras emblemáticas como Julio César.

Guerras y Expansión de la República Romana

Las Guerras Macedónicas y Mitridáticas

En el año 676 de la fundación de la ciudad, siendo cónsules L. Licinio y M. Aurelio Cota, murió Nicomedes, rey de Bitinia, y por su testamento hizo heredero al pueblo romano. Mitrídates, rota la paz, quiso de nuevo invadir Bitinia y Asia. Ambos cónsules, enviados contra él, tuvieron distinta suerte. Una vez terminada la Guerra Macedónica y mientras continuaba la Guerra Mitridática, que el rey había renovado tras la marcha de Lúculo y la recolección de tropas auxiliares, surgió la Guerra Cretense.

La Guerra Cretense y la Anexión de Libia

Metelo, enviado a esta guerra, tras grandes combates a lo largo de tres años, tomó toda la provincia. Fue llamado el Cretense y triunfó desde la isla. En este tiempo, Libia también se incorporó al Imperio Romano por el testamento de Apión, quien había sido su rey.

La Lucha contra la Piratería

Mientras esto sucedía, los piratas infestaban todos los mares de tal manera que, para los romanos —vencedores en todo el mundo—, la navegación solitaria no era segura. Por esta razón, esta guerra fue asignada a Cneo Pompeyo.

Crisis Internas y Figuras Clave

La Conspiración de Catilina

En el año 689 de la fundación de la ciudad, siendo cónsules el orador Marco Tulio Cicerón y Cayo Antonio, Lucio Sergio Catilina, un hombre de muy noble linaje pero de carácter depravado, conspiró contra la patria junto a algunos varones ciertamente ilustres, pero audaces. Fue expulsado de la ciudad por Cicerón. Sus socios, tras ser detenidos, fueron estrangulados en la cárcel. El propio Catilina fue vencido en combate y muerto por Antonio, el otro cónsul.

El Ascenso y Caída de Julio César

Primer Consulado y Conquista de la Galia

En el año 693 de la fundación de la ciudad, Cayo Julio César, quien posteriormente mandaría, fue nombrado cónsul junto a Lucio Bíbulo. Le fueron asignadas la Galia y el Ilírico con diez legiones. Este venció primero a los Helvecios, que ahora son llamados Secuanos; luego, por medio de gravísimas guerras, avanzó hasta el Océano Británico. Sometió a casi toda la Galia en nueve años.

El Segundo Consulado y la Guerra Civil contra Pompeyo

En efecto, César, al volver victorioso de la Galia, comenzó a pedir otro consulado. Desde Arimino, donde tenía reunidos a los soldados, marchó con el ejército contra la patria. Los cónsules y todo el Senado, junto con Pompeyo y toda la nobleza, huyeron de la ciudad y pasaron a Grecia. Siendo Pompeyo el general, el Senado preparó la guerra contra César. César, al entrar en la ciudad vacía, se proclamó dictador. Desde allí atacó Hispania. Al volver de allí, pasó a Grecia y luchó contra Pompeyo. En el primer combate fue vencido y puesto en fuga. Escapó, sin embargo, porque, al llegar la noche, Pompeyo no quiso seguirle. Luego, en Tesalia, junto a Paleofársalo, lucharon, llevando grandes tropas de uno y otro lado. Nunca hasta entonces se habían reunido en un solo lugar tropas romanas ni mayores ni con mejores generales. Sin embargo, se luchó con gran fuerza y, finalmente, Pompeyo fue vencido y su campamento, saqueado. Él mismo, puesto en fuga, se dirigió a Alejandría para recibir tropas del rey de Egipto, a quien el Senado había dado como tutor debido a su temprana edad. Este, persiguiendo más la fortuna que la amistad, mató a Pompeyo y envió su cabeza y el anillo a César.

Tercer Consulado y Campañas en África

Al regresar de allí a Roma, por tercera vez se proclamó cónsul junto a Marco Emilio Lépido, quien había sido maestro de caballería un año antes para el dictador. Desde allí marchó a África, donde la innumerable nobleza, junto con Juba, rey de Mauritania, había renovado la guerra.

Cuarto Consulado y la Guerra en Hispania

Después de un año, César, al regresar a Roma, por cuarta vez se proclamó cónsul y, al instante, marchó a Hispania, donde los hijos de Pompeyo, Cneo Pompeyo y Sexto Pompeyo, habían preparado una gran guerra. Hubo muchos combates; el último, junto a la ciudad de Munda, fue aquel en el cual César casi fue vencido.

La Conspiración y Asesinato de Julio César

Desde allí, César, terminadas las guerras civiles por todo el mundo, volvió a Roma. Empezó a actuar con arrogancia y en contra de la costumbre de la libertad romana. Se conspiró contra él por sesenta o más senadores y jinetes romanos. Entre los primeros conjurados se encontraban los dos Brutos de ese linaje de Bruto, quien había sido el primer cónsul de Roma y había expulsado a los reyes; y no solo Cayo Casio, sino también Casca. Por consiguiente, cuando César hubo llegado a la Curia en el día del Senado, entre otros, fue atravesado por veintitrés puñaladas.

Entradas relacionadas: