Grandes Conflictos y Figuras Clave de la República Romana: De Mitrídates a la Caída de César
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Guerras Macedónicas, Mitridáticas y Créticas
El Legado de Nicomedes y el Resurgimiento de Mitrídates
En el año 676 de la fundación de la ciudad, siendo cónsules L. Licinio Lúculo y M. Aurelio Cotta, murió Nicomedes de Bitinia y, por medio de un testamento, hizo heredero al pueblo romano. Mitrídates, rota la paz, quiso invadir Bitinia y Asia de nuevo. Enviados contra este, ambos cónsules tuvieron distinta suerte.
La Guerra Crética y la Anexión de Libia
Acabada la guerra macedónica, y permaneciendo la mitridática (la cual el rey había renovado, retrocediendo y reuniendo las tropas auxiliares), la guerra crética surgió. Enviado Metelo a esta, tomó toda la provincia en tres años con ingentes luchas, siendo llamado el Crético y triunfó desde la isla. En este momento, Libia también accedió al Imperio Romano por el testamento de Apión, el cual había sido rey de esta.
La Conjuración de Catilina
Siendo cónsules el orador Marco Tulio Cicerón y Cayo Antonio, en el año 689 de la fundación de la ciudad, L. Catilina, hombre de linaje muy noble pero de ingenio muy depravado, conjuró para destruir la patria con algunos hombres no solo ilustres, sino también audaces. Fue expulsado de la ciudad por Cicerón. Los aliados de este, capturados en la cárcel, fueron estrangulados. El propio Catilina fue vencido y matado en un combate por Antonio, el otro cónsul.
Julio César: Primer Consulado y Conquista de la Galia
En el año 693 de la fundación de la ciudad, Julio César, el cual después reinó, fue hecho cónsul junto con Lucio Bíbulo. Se le adjudicó la Galia y la Iliria con 10 legiones. Este venció primero a los Helvecios, los cuales ahora son llamados secuanos; después llegó hasta el océano Británico, venciendo por medio de guerras muy importantes. Sin embargo, dominó casi toda la Galia en 9 años.
El Segundo Consulado de César y la Guerra Civil contra Pompeyo
El Regreso de César y la Huida del Senado
En efecto, César, volviendo de la Galia como vencedor, comenzó a pedir otro consulado. Desde Rímini, donde tenía reunidos a los soldados, vino con el ejército contra la patria. Los cónsules, con Pompeyo, todo el Senado y la nobleza entera huyeron de la ciudad y se marcharon hacia Grecia. Siendo Pompeyo el general, el Senado preparó la guerra contra César.
César Dictador y la Campaña en Hispania y Grecia
César, regresando a la ciudad vacía, se hizo dictador. De allí se dirigió a Hispania; regresando de allí, fue hacia Grecia. Luchó contra Pompeyo, fue vencido y puesto en fuga en el primer combate; sin embargo, se escapó porque Pompeyo no quiso seguirlo, sobreviniendo la noche. Después, en Tesalia, junto a Farsalia, lucharon llevando inmensas tropas de uno y de otro.
La Batalla Decisiva y la Muerte de Pompeyo
Nunca hasta ahora las tropas romanas habían reunido a la vez ni las más grandes ni con mejores jefes; sin embargo, se luchó con enorme rivalidad. Pompeyo fue vencido al final y su campamento fue destruido. Él mismo, huido, se dirigió a Alejandría para recibir ayudas del rey de Egipto, a quien él había sido dado como tutor por el Senado a causa de la edad juvenil de este. Este, siguiendo más la fortuna que la amistad, mató a Pompeyo y envió a César la cabeza y el anillo de este.
La Conspiración y Asesinato de Julio César
Luego, César regresó a Roma terminadas las guerras civiles en todo el mundo. Comenzó a comportarse con más insolencia y en contra de la costumbre de la libertad romana. Se conspiró contra este por parte de 60 o más senadores y caballeros romanos. Los primeros entre los conjurados fueron Bruto, de este linaje de Bruto, el cual había sido el primer cónsul en Roma y había expulsado a los reyes, Casio y Casca. Así pues, César, al haber llegado a la curia entre los demás en el día del Senado, fue asesinado por 23 heridas.