Grandes Eras de la Civilización Griega Antigua: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Civilizaciones Cicládica y Minoica: Orígenes de la Grecia Antigua
En el archipiélago de las Cícladas, desde mediados del tercer milenio a. C. hasta finales del mismo, se desarrolla la civilización cicládica, que ha dejado como principal muestra de su arte los ídolos de mármol.
En Creta, a finales del tercer milenio a. C., florece la civilización minoica. Característica de sus comienzos es el estilo cerámico de Camares. En torno al 1700 a. C. es el momento de máximo esplendor, con las magníficas construcciones de los palacios de Cnoso y Festo, entre otros, y sus manifestaciones artísticas (frescos, cerámica, orfebrería) y culturales (escritura silábica lineal A). A partir del siglo XV a. C., la isla queda bajo el control de los griegos micénicos.
La Época Arcaica: Consolidación y Expansión Griega
Se consolida en esta época como forma de gobierno la tiranía. El tirano suele ser un noble que se apoya en las clases populares para hacerse con el control de la polis. Los tiranos muchas veces impulsaron las artes y las obras públicas, como Polícrates en Samos y Pisístrato en Atenas.
Desde el siglo VIII hasta el VI a. C., se produce un segundo movimiento migratorio, por el que se extendieron los griegos por todo el Mediterráneo (sur de Italia, Sicilia, norte de África, enclaves en la península Ibérica) y el mar Negro. Al mismo tiempo que las ciudades se lanzaban a la colonización, impulsaban el comercio con otros pueblos y territorios.
A lo largo de estos siglos va evolucionando la escultura, al principio muy rígida y hierática; se construyen templos que preludian las grandes construcciones clásicas; se ponen de moda los estilos cerámicos orientalizantes y los de figuras negras. Es entonces cuando hay que situar el nacimiento de la filosofía en Jonia.
El enfrentamiento entre griegos y persas a comienzos del siglo V a. C. en las Guerras Médicas supone el fin de la época arcaica.
Civilización Micénica y la Época Oscura: Transición y Renacimiento
Los micénicos entraron en contacto con los cretenses y recibieron su influjo, principalmente en la escritura (silabario lineal B) y en el arte. Las ciudades micénicas (Micenas, Tirinto) están sólidamente fortificadas, lo que da idea del talante guerrero de sus habitantes.
Gracias al desciframiento de las tablillas, se conoce que la sociedad micénica estaba bajo la autoridad del rey, que era auxiliado por una corte de jefes militares y oficiales reales; por debajo estaban los vasallos y los esclavos. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería; también había actividades industriales.
Hacia 1200 a. C. se derrumba la civilización micénica, lo que suele asociarse a la irrupción de los dorios en la Hélade. Comienza así la llamada Época Oscura, un período en el que decaen la cultura y las artes (se pierde la escritura). En torno al año 1000 a. C. se produce un primer movimiento migratorio de la península hacia las islas y Anatolia y se asientan en sus territorios históricos las distintas etnias griegas. Nace entonces la polis o ciudad-estado como núcleo sociopolítico. Hacia el siglo VIII a. C. surge el estilo cerámico geométrico y, por el contacto con los fenicios, se recupera la escritura, esta vez bajo forma alfabética.
La Época Helenística: Expansión Cultural y Legado
El imperio conquistado por Alejandro se dividió a su muerte entre sus generales, llamados diádocos. Así surgieron los reinos helenísticos de Siria, Macedonia y Egipto, que perduraron hasta que los romanos se extendieron hacia oriente. La toma y destrucción de Corinto (146 a. C.) señala el momento en que Grecia pasó a ser dominada por Roma.
En esta época nace la coiné, una lengua griega unificada sobre el dialecto ático, que se convierte en el idioma internacional. El arte clásico (en arquitectura, escultura y cerámica) continúa su progresión y es sometido a refinamientos estéticos que lo hacen más barroco.