Grandes Cismas y Concilios Clave en la Historia del Cristianismo Temprano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
medió y diluyó ambas posturas para acabar con el Concilio. Un año antes de su muerte, se convoca el:
Segundo Concilio de Éfeso (449)
Convocado por Teodosio II y presidido por Dióscoro, Patriarca de Alejandría (sucesor de Cirilo). Luchó contra el arrianismo y el nestorianismo, y aprobó la doctrina monofisita.
Monofisismo
Doctrina que sostiene que Cristo tiene una única physis, solamente divina. Cuando el Papa se entera del resultado del concilio (que había establecido una doctrina monofisita), lo desautoriza. En los textos occidentales, este concilio es conocido con los calificativos de Latrocinio o Conciliábulo de Éfeso.
Concilio de Calcedonia (451)
Convocado por Marciano (450-457). Combatió contra el monofisismo. El objetivo de este concilio fue la victoria de Constantinopla frente a la derrota de Alejandría: la ortodoxia venció a la herejía. Comenzó a generar un cisma dentro de las Iglesias del Cristianismo. Triunfaron Roma y Constantinopla. Aquellos que no reconocieron sus decisiones se separaron y fundaron sus propias escuelas.
El Concilio de Calcedonia Dividió a la Iglesia Cristiana
Nestorianos
Rechazaron Calcedonia y crearon su propia Iglesia Nestoriana, generalmente en la frontera hacia Persia y Armenia. Esta escuela fue muy importante, evangelizando China, India y el Lejano Oriente.
Calcedonianos
Aceptaron el concilio.
Monofisitas
No aceptaron Calcedonia y fundaron sus propias Iglesias:
Caso Egipcio
Los calcedonianos, o fieles a la doctrina de Calcedonia, eran minoritarios en la región. En los textos y en la actualidad, aparecen como melquitas o imperiales (basilikoi). La mayoría de los egipcios no aceptaron estas tesis y siguieron siendo monofisitas (considerados cismáticos), los actuales coptos: cristianos egipcios que se separaron en este momento, dejando de realizar la liturgia en griego y recuperando su lengua nacional, el copto, escrito con grafía griega. Esta ruptura fue tan polémica que ha marcado su identidad hasta la actualidad. El gobernador de Constantinopla, favorable a Calcedonia, fue asesinado.
Caso de Palestina y Siria Occidental
Los monofisitas sirios crearon una Iglesia propia. Son los jacobitas, llamados así porque su primer patriarca se llamaba Jacobo.
Caso de los Etíopes y Armenios
El Edicto de la Unión (Henotikon)
En el año 482, el Emperador Zenón promulgó el Edicto de la Unión (Henotikon). Su objetivo era poner fin a la división de la Iglesia y a la herejía monofisita, declarando que Jesucristo era de la misma naturaleza que el Padre en su naturaleza divina y de la misma naturaleza que nosotros en su naturaleza humana.
Reacciones al Henotikon
A favor
El Emperador Zenón y los Patriarcas de Constantinopla y Alejandría (esta última, tras haber sido derrotada y humillada). Se consideró un logro porque ambas partes lograron congeniar.
En contra
El Papa Félix III (483-492). Este depuso y excomulgó a ambos Patriarcas, lo que se considera el preludio del Primer Cisma.
El Cisma de Acacio (484-518)
Este cisma supuso la primera ruptura oficial entre Roma y Constantinopla. Surgieron problemas con el Edicto de la Unión en el Patriarcado de Alejandría, dividiéndose los monofisitas coptos en dos grupos:
- Acéfalos o Separatistas: Monofisitas coptos que no aceptaron el Edicto de la Unión y abandonaron a su Patriarca.
- Valedores: Monofisitas coptos que sí aceptaron el Edicto de la Unión.
La Idea de la Primacía y la Organización Eclesiástica
Sistema Organizativo de la Iglesia Cristiana Primitiva
Los primeros obispos eran aquellas personas que se suponía habían recibido el carisma de los apóstoles. Estos obispos no eran simples sacerdotes, sino considerados sucesores directos de los apóstoles.